Calidad de planta de seis especies del género Pinus producidas en bolsas de polietileno



Título del documento: Calidad de planta de seis especies del género Pinus producidas en bolsas de polietileno
Revista: Revista mexicana de ciencias forestales
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000438016
ISSN: 2007-1132
Autores: 1
1
2
1
3
1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México, Texcoco, Estado de México. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales, Texcoco, Estado de México. México
3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Sitio Experimental Tlaxcala, Tlaxcala. México
Año:
Periodo: Nov-Dic
Volumen: 11
Número: 62
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Nota breve o noticia
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español Los restauradores de áreas degradadas requieren de planta de calidad con atributos morfológicos ideales para lograr su establecimiento con éxito en el sitio de la plantación, aun cuando las condiciones del sitio sean adversas. Para conocer la calidad de seis especies de pino que serán empleadas durante la reforestación y restauración de terrenos forestales en el Estado de México, se realizó la evaluación de cinco atributos morfológicos con base en lo citado en la Norma Mexicana NMX-AA-170-SCFI-2016 y un artículo científico en el Vivero Forestal Héroes Bicentenario de Tecámac: diámetro al cuello de la raíz (DC), altura desde la base hasta la yema apical (Alt), índice de esbeltez (IE=Alt/DC), relación biomasa seca aérea y biomasa seca de raíz (BSA/BSR) e índice de calidad de Dickson (ICD). Para DC, los resultados mostraron que todas las especies, excepto Pinus ayacahuite, tuvieron calidad alta. En Alt, P. greggii y P. leiophylla tuvieron la mejor calidad; mientras que en IE, todos los taxones, menos P. greggii, presentaron alta calidad. Para la relación BSA/BSR: P. cembroides, P. ayacahuite y P. hartwegii fueron los mejores, y para ICD, P. hartwegii presentó el mayor valor de calidad. Al considerar todos los indicadores morfológicos juntos, se determinó que P. cembroides y P. greggii registraron la mejor calidad de planta. Esta información es clave para analizar la supervivencia esperada en campo y tomar decisiones oportunas en la gestión forestal
Resumen en inglés The restorers of degraded areas require high quality plants, with ideal morphological attributes to be able to establish successfully in the plantation sites, even if the site conditions are adverse. In order to know the plant quality of six pine species that will be used for reforestation and restoration of forest lands in the state of México, five morphological attributes based on the Mexican Norm NMX-AA-170-SCFI-2016 and a paper were assessed. At the Héroes Bicentenario Forest Nursery of Tecámac, seedling’s basal diameter (at the root neck (DC)), height, from the base to the apical bud (Alt), slenderness index (IE = Alt/DC), aerial dry biomass and dry root biomass ratio (BSA/BSR) and Dickson's quality index (ICD) were determined. For DC, the results showed that all species except for Pinus ayacahuite, had high quality. In Alt, P. greggii and P. leiophylla had the best quality; while in IE, all the species except for P. greggii, showed high quality. For the BSA/BSR ratio, P. cembroides, P. ayacahuite and P. hartwegii were the best, and for ICD, P. hartwegii had the highest quality value. Considering all the morphological indicators together, it was concluded that P. cembroides and P. greggii had the best plant quality. This information is crucial to analyze the seedling’s survival in the field and make timely decisions in land restoration management
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Silvicultura,
Fitotecnia,
Pinus,
Especies forestales,
Morfología vegetal,
Supervivencia,
Producción de plantas,
Viveros forestales,
Reforestación,
Restauración forestal
Keyword: Silviculture,
Crop husbandry,
Forest species,
Plant morphology,
Survival,
Forest nurseries,
Reforestation,
Forest restoration
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)