Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario



Título del documento: Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000378099
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
3
4
5
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle del Guadiana, El Mezquital, Durango. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle del Fuerte, Guasave, Sinaloa. México
3Colegio de Postgraduados, Programa de Hidrociencias, Montecillo, Estado de México. México
4Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos. México
5Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, Ahome, Sinaloa. México
Año:
Periodo: Feb-Mar
Volumen: 5
Número: 2
Paginación: 241-252
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español En México, la disponibilidad de agua en zonas áridas y semiáridas es altamente critica. El sector agrícola requiere de grandes volúmenes de agua para satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos. Apesar de la adquisición de sistemas de riego para tener un manejo eficiente del agua, la mayor parte de las zonas agrícolas cuentan con tecnología de riego inadecuada que genera pérdidas en la conducción y distribución del agua. El riego por gravedad a nivel parcelario tiene una baja eficiencia en su aplicación y además, no existe una programación y medición del riego para satisfacer las demandas de los cultivos en términos de oportunidad y eficiencia. La presente investigación se realizó en el norte de Sinaloa, México durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007, se sembró maíz (Zea mays L.) en el Campo Experimental Valle del Fuerte (INIFAP) y con un productor cooperante. Las técnicas de conservación del agua en riego por gravedad evaluadas fueron las siguientes: riego en camas, riego por reducción de gasto, riego por surcos alternos y riego convencional. La técnica de surcos alternos fue la mejor alternativa en términos de eficiencia de riego y rendimiento; obteniendo en el Campo Experimental 13.8 t ha-1 en promedio, 83.65% de eficiencia de aplicación y 88.19% de uniformidad, y con el productor 11.86 t ha-1 con 79% de eficiencia de aplicación y 83.42% de uniformidad
Resumen en inglés In Mexico, the availability of water in arid and semi-arid areas is highly critical. The agricultural sector requires large volumes of water to meet the water requirements of crops. Despite the acquisition of irrigation systems to have an efficient management of water, most of the agricultural areas have inadequate irrigation technology that generates conveyance losses and water distribution. Gravity irrigation at plantation level has a low efficiency in implementation and there is no measurement and irrigation scheduling to meet the demands of the crop in terms of timeliness and efficiency as well. This research was conducted in northern Sinaloa, Mexico during the autumn-winter 2006-2007 season, sowing maize (Zea mays L.) in the Fort Valley Experimental Field (INIFAP) and with a cooperating producer. The water conservation techniques in surface irrigation evaluated were: irrigation in beds, irrigation expenditure reduction, alternate furrow irrigation and conventional irrigation. Alternate furrow technique was the best alternative in terms of irrigation efficiency and performance, getting in the Experimental 13.8 t ha-1 on average, 83.65% efficiency ofapplication and 88.19% uniformity, and producer 11.86 t ha -1 with 79% efficiency of application and 83.42% uniformity
Disciplinas: Agrociencias,
Ciencia y tecnología
Palabras clave: Gramíneas,
Riego y drenaje,
Tecnología,
Zea mays,
Eficiencia de riego,
Requerimientos hídricos
Keyword: Agricultural sciences,
Science and technology,
Gramineae,
Irrigation and drainage,
Technology,
Zea mays,
Irrigation efficiency,
Water requirements
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)