Rendimiento de cinco variedades de alfalfa durante cuatro años de evaluación



Título del documento: Rendimiento de cinco variedades de alfalfa durante cuatro años de evaluación
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000441271
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
2
2
3
4
Instituciones: 1Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. México
2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. México
3Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Zootecnia, Texcoco, Estado de México. México
4Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Cárdenas, Tabasco. México
Año:
Periodo: Abr-May
Volumen: 11
Paginación: 141-152
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, analítico
Resumen en español Con el objetivo de caracterizar el rendimiento de cinco variedades de alfalfa en Montecillos, Texcoco, estado de México. Se establecieron en el año 2004 praderas con las variedades Cuf-101, Moapa, Oaxaca y Valenciana, en las que se determinó durante cuatro años el rendimiento de materia seca anual (RMSA), rendimiento estacional (RMSE), tasa de acumulación de forraje (TAF) y relación hoja: tallo. Los datos se analizaron por el procedimiento GLM de SAS y comparación de medias por la prueba de Tukey. Se analizaron los cambios por estación, variedad y años y sus interacciones. Se encontraron diferencias (p< 0.05) en rendimiento RMSA, MSE, TAF y relación hoja: tallo entre variedades, estaciones y años. Durante el primer año se observó mayor RMSA, y disminuyo hasta 57% al final del periodo de evaluación. La variedad Oaxaca mantuvo mayor producción al final de la evaluación y Moapa la de menor. En el RMSE se observó que en verano tuvo el mayor rendimiento y en invierno disminuye cerca de 50%, tendencia que se mantuvo durante el periodo de evaluación, esta diferencia va disminuyendo con el paso de los años, con una acumulación de MS más constante en el año. La relación hoja: tallo es mayor en el segundo año donde las variedades Cuf-101 y Valenciana registraron la mayor relación en la estación de invierno. En conclusión, el genotipo de la variedad de alfalfa influye en el rendimiento de materia seca por estación, año y periodo de producción, donde la estación de mayor producción de MS es verano
Resumen en inglés The aim of this study was characterize the forage production of five lucerne varieties in Montecillos, Texcoco, state of Mexico. Grassland with varieties Cuf-101, Moapa, Oaxaca and Valenciana were established in 2004, in which the annual dry matter yield (ADMY), seasonal yield (SY), forage accumulation rate (FAR) and leaf: stem ratio. The data were analyzed by the GLM procedure of SAS and comparison of means by the Tukey test. Changes by season, variety and years and their interactions were analyzed. Differences (p< 0.05) in ADMY, MSE, FAR and leaf: stem relationship were found between varieties, seasons and years. During the first year, higher ADMY was observed, and decreased to 57% at the end of the evaluation period. The Oaxaca variety maintained the highest production at the end of the evaluation and Moapa the lowest. In the SY it was observed that in summer it had the highest performance and in winter it decreased about 50%, a trend that was maintained during the evaluation period, this difference decreases over the years, with a more constant accumulation of DM in year. The leaf: stem ratio is higher in the second year where the Cuf-101 and Valenciana varieties registered the highest relationship in the winter season. In conclusion, the genotype of the lucerne variety influences the dry matter yield by season, year and production period, where the season of greatest DM production is summer
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Leguminosas,
Materia seca,
Alfalfa,
Forraje,
Producción de biomasa,
Rendimiento,
Estacionalidad
Keyword: Legumes,
Dry matter,
Alfalfa,
Feedstuff,
Yield,
Biomass production,
Seasonality
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)