Prácticas agroecológicas en Agave tequilana Weber bajo dos sistemas de cultivo en Tequila, Jalisco



Título del documento: Prácticas agroecológicas en Agave tequilana Weber bajo dos sistemas de cultivo en Tequila, Jalisco
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000423117
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
2
2
2
3
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
2Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Puebla. México
3Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Zapopan, Jalisco. México
Año:
Periodo: Ago-Sep
Volumen: 8
Paginación: 3711-3724
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español El objetivo de esta investigación fue comparar dos tipos de manejo del agrosistema para la producción de Agave tequilana Weber var. azul en el municipio de Tequila, Jalisco con base en las prácticas agroecológicas realizadas por los productores en el agrosistema tradicional con policultivo (ATP) y en el agrosistema convencional con monocultivo (ACM). Se aplicó una encuesta a 25 productores del ATP y a 25 productores del ACM en 2015. Ocho prácticas del cultivo fueron consideradas: 1) intercalado de cultivos (policultivo); 2) incorporación de materia orgánica al suelo por pastoreo de ganado; 3) Plantación de agave en curvas a nivel; 4) obras de conservación de suelo y agua; 5) rotación de cultivos; 6) descanso de tierras; 7) escalonado de las edades de las plantas de agave; y 8) disminución de la aplicación de herbicidas. Los resultados muestran que los productores realizan más prácticas agroecológicas en el ATP que en el ACM. Las prácticas de intercalado de cultivos y rotación de cultivos fueron las prácticas que tuvieron diferencias más significativas entre el ATP y el ACM. Se generó el índice de prácticas agroecológicas en Agave tequilana (IPAAT) con el número de prácticas agroecológicas. La mayor parte de los ACM (60%) se clasificaron con un nivel medio de IPAAT (3 a 4 prácticas agroecológicas) y la mayoría de los ATP (72%) alcanzaron un nivel de IPAAT de alto o muy alto (5 a 7 practicas). La conclusión es que el ATP tiende a ser más sustentable que el ACM porque tiene un IPAAT mayor
Resumen en inglés The objective of this research was to compare two ways of agrosystem management for production of Agave tequilana Weber var. azul in the Municipality of Tequila, Jalisco at the basis on agroecological practices made by producers under the traditional agrosystem with polycropping (ATP) and under the conventional agrosystem with monocropping (ACM). A survey was applied to 25 ATP producers and 25 ACM producers in 2015. Eight cropping practices were considered: 1) intercropping (polycropping); 2) addition of organic matter to soils through pasturing; 3) agave plantation in contour levels; 4) soil and water conservation practices; 5) crop rotation; 6) land rest; 7) age staggering of agave plants; and 8) reduction of agrochemicals for weed control. The results show that producers made more agroecological practices in ATP than in ACM. Practices of intercropping and crop rotation have the highest significant differences between ATP and ACM. An index of agroecological practices in Agave tequilana (IPAAT) based on the number of agroecological practices. Most of ACM (60%) were classified at medium level (3 to 4 agroecological practices) and most of ATP (72%) were classified at high or very high level (5 to 7 practices). The conclusion is that ATP tend to be more sustainable than ACM because they have a higher IPAAT
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Plantas para uso industrial,
Fitotecnia,
Agave azul,
Agave tequilana,
Monocultivo,
Policultivo,
Jalisco,
México
Keyword: Plants for industrial use,
Crop husbandry,
Blue agave,
Agave tequilana,
Monoculture,
Polyculture,
Jalisco,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)