Mapeo espacial de la salinidad del suelo a través de sensores remotos. Estudio de caso norte de Tamaulipas



Título del documento: Mapeo espacial de la salinidad del suelo a través de sensores remotos. Estudio de caso norte de Tamaulipas
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000426476
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
1
3
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Pabellón, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Tepatitlán, Jalisco. México
3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Río Bravo, Río Bravo, Tamaulipas. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 7
Paginación: 2577-2587
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Conocer el estado del arte del contenido de sales en el suelo en los sistemas de producción bajo condiciones de riego a escala regional, es una necesidad cada vez mayor dada su tendencia a la alza. A través de un índice espectral obtenido de imágenes Landsat, se mapeó el dinamismo de la salinidad del suelo en un periodo de 20 años; se seleccionaron imágenes libres de nubes a intervalos regulares de 5 años. Los datos espectrales se obtuvieron de la razón de reflectancia, una medida con la que se obtiene el monto de energía radiante reflejada por la superficie de contacto. Se obtuvieron evidencias de la tendencia alcista en el contenido de sales en el suelo en la región de estudio. Así mismo, se identificaron algunas comunidades bióticas que durante el periodo analizado permanecieron estables en cuanto al contenido de sales en el suelo: mezquite y matorral. Los resultados sugieren delinear un plan estratégico de mejora para revertir la tendencia incremental del contenido de sales en el suelo que abarque los temas de: mejoras en los sistemas de drenaje, incorporación al suelo de los residuos de cosecha, uso de materiales tolerantes, y la reconversión productiva
Resumen en inglés Knowing the state of the art of salt content in the soil in production systems under irrigation at regional level is a growing need given its upward trend. Through a spectral index derived from Landsat images, the dynamics of soil salinity over a period of 20 years was mapped; for this cloud-free images at regular intervals of five years were selected. Spectral data were obtained from reflectance ratio, a measure through which the amount of radiant energy reflected by surface contact is obtained. There was evidence on upward trend of salt content in the soil in the study area. Also identified some biotic communities that during the period under study remained stable regarding salt content in soil: mesquite and scrub; the results suggest to delineate a strategic improvement plan to revert the increasing trend of salt content in the soil that covers the topics of: improvements in drainage systems, incorporation of crop residues in the soil, use of tolerant materials, and productive reconversion
Disciplinas: Agrociencias,
Geografía
Palabras clave: Cartografía,
Suelos,
Salinidad,
Sensores remotos,
Mapeo,
Distribución espacial,
Tamaulipas,
México,
Mezquite
Keyword: Cartography,
Soils,
Salinity,
Remote sensors,
Mapping,
Spatial distribution,
Mesquite,
Tamaulipas,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)