Las familias amaranteras de Tulyehualco, Ciudad de México: entre lo tradicional y lo moderno



Título del documento: Las familias amaranteras de Tulyehualco, Ciudad de México: entre lo tradicional y lo moderno
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000423161
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Montecillo, Estado de México. México
Año:
Periodo: Ago-Sep
Volumen: 8
Paginación: 3799-3813
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Santiago Tulyehualco es un pueblo del área rural de la ciudad de México, donde las familias amaranteras cultivan, transforman y comercializan el amaranto, y coexisten entre lo tradicional y lo moderno. A través de sus prácticas en sus diferentes fases productivas, se manifiesta esa coexistencia, de la que han aprovechado sus conocimientos tradicionales para adaptar, innovar y crear una diversidad de productos elaborados en sus agroindustrias familiares, creando empleos e ingresos en sus familias y a través del tiempo se ha convertido en una opción vida y por lo tanto, una opción de desarrollo. El objetivo de este artículo, fue demostrar que para las familias amaranteras se da la coexistencia de lo tradicional y lo moderno, expresada a través de sus actividades. Los datos de campo de tres proyectos de investigación (2004, 2011 y 2017) realizados por la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados, donde a 50 productores y 18 familias se entrevistaron, aplicaron entrevistas semi estruturadas, observación y revisión bibliográfica, fueron utilizados. La información presentada se analiza y discute desde la perspectiva teórica de la antropología urbana, propuesta por Bonfil- Batalla (1988), utilizando el análisis holístico y el método etnográfico
Resumen en inglés Santiago Tulyehualco is a town in the rural area of Mexico City, where amaranth families grow, transform and market amaranth, and coexist between traditional and modern. Through their practices in the different productive phases, this coexistence manifests itself, from which they have used their traditional knowledge to adapt, innovate and create a diversity of products elaborated in their family agro-industries, creating jobs and income in their families and through time it has become a life option and therefore a development option. The objective of this paper was to demonstrate that for amaranther families there is the coexistence of the traditional and the modern, expressed through their activities. Field data from three research projects (2004, 2011 and 2017) conducted by Universidad Autónoma Chapingo and the Colegio de Postgraduados, where 50 producers and 18 families were interviewed, semi-structured interviews, bibliographic review and observation were used. The information shown is analyzed and discussed from the theoretical perspective of urban anthropology, proposed by Bonfil-Batalla (1988), using holistic analysis and the ethnographic method
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología rural,
Desarrollo social,
Sociología del trabajo,
Amaranto,
Familia,
Agroindustria,
Tulyehualco,
México
Keyword: Rural sociology,
Social development,
Sociology of labor,
Amaranth,
Agroindustry,
Family,
Tulyehualco,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)