Efecto del cambio climático sobre las zonas de riesgo por marchitez en el Agave tequilana Weber variedad Azul en Jalisco



Título del documento: Efecto del cambio climático sobre las zonas de riesgo por marchitez en el Agave tequilana Weber variedad Azul en Jalisco
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000426470
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
1
1
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Tepatitlán, Jalisco. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Pabellón, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 7
Paginación: 2497-2510
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español El agave tequilero es la materia prima para elaborar el tequila producido en la zona de denominación de origen del tequila (DOT), comprende el estado de Jalisco y algunos municipios de los estados de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. La marchitez del agave causada por Fusarium oxisporum es uno de los problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo en la DOT, el cual persiste actualmente. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del cambio climático en Jalisco sobre la marchitez del agave tequilero con base en el uso de índices bioclimáticos. Se utilizó la información del monitoreo de predios con agave tequilero durante 1997-1998 y 2008-2009, generadas para la identificación de zonas de riesgo por marchitez (ZRM) y asociadas con el clima de 1961 a 1995 y 1961 a 2008. Se involucró la temperatura, la humedad del suelo y la duración de las condiciones de humedad en el suelo adecuadas para que ocurran ciclos de marchitez en agave. Los resultados mostraron relación entre las ZRM con los índices bioclimáticos de los monitoreos de agave en 1997-1998 y 2008-2009. El 23.3% de la superficie aumentó su nivel de riesgo, 50.5% de la superficie se mantuvo sin cambio y 26.2% del área redujo su nivel de riesgo. Este resultado representa el efecto del cambio climático sobre las ZRM en Jalisco, pero es necesario utilizar escenarios futuros de cambio climático para proyectar la tendencia de estos cambios en las zonas de riesgo por fusarium en la DOT para producir agave tequilero
Resumen en inglés Tequila agave is the raw material for tequila, produced in the area of appellation of origin of tequila (DOT), comprising the state of Jalisco and some municipalities in the states of Nayarit, Guanajuato, Michoacan and Tamaulipas. Agave wilt caused by Fusarium oxysporum is one of phytosanitary problems facing producer in DOT, which persists today. The aim of this study was to evaluate the effect of climate change in Jalisco on tequila agave wilt based on the use of bioclimatic indexes. Monitoring information from fields with tequila agave from 1997-1998 and 2008-2009, generated to identify areas at risk by wilting (ZRM) and associated with the weather from 1961 to 1995 and 1961 to 2008 was used. It involved temperature, soil moisture and duration of moisture conditions that could favor wilt cycles in agave. The results showed relationship between ZRM with bioclimatic indices from the monitoring of agave in 1997-1998 and 2008-2009. 23.3% of the area increased their risk level, 50.5% of the area was unchanged and 26.2% of the area reduced their risk level. This result represents the effect of climate change on ZRM in Jalisco, but you need to use future climate change scenarios to project the trend of these changes in areas at risk by fusarium in DOT to produce tequila agave
Disciplinas: Agrociencias,
Geociencias
Palabras clave: Plantas para uso industrial,
Fitopatología,
Ciencias de la atmósfera,
Agave tequilana,
Fusarium oxysporum,
Cambio climático,
Indices bioclimáticos,
Jalisco,
México
Keyword: Atmospheric sciences,
Plants for industrial use,
Phytopathology,
Agave tequilana,
Jalisco,
Mexico,
Fusarium oxysporum,
Bioclimatic indexes,
Climate change
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)