Diferencias fenológicas, morfológicas y de componentes del rendimiento entre una forma silvestre y domesticada de frijol común



Título del documento: Diferencias fenológicas, morfológicas y de componentes del rendimiento entre una forma silvestre y domesticada de frijol común
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000423643
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
1
1
2
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México. México
2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Texcoco, Estado de México. México
Año:
Periodo: Ene-Feb
Volumen: 9
Número: 1
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental, aplicado
Resumen en español En 2014 se cultivaron en invernadero dos formas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), una silvestre y otra domesticada, ambas de hábito de crecimiento indeterminado tipo IV, trepador. El cultivo se realizó en hidroponía permitiendo la máxima expresión de su potencial genético. La forma silvestre y la domesticada de P. vulgaris son importante reservorio de genes para el fitomejoramiento. El objetivo fue realizar una comparación mutua de caracteres fenológicos, morfológicos y de los componentes del rendimiento, así como de algunas variables fisiológicas como duración del área foliar, tasa de asimilación neta, índice de llenado de la vaina e índice de cosecha. La forma silvestre presenta un ciclo de cultivo más largo que la domesticada y un mayor número de vainas desde la etapa de llenado de la vaina hasta la de madurez de cosecha y en esta última un mayor número de semillas por planta, aunque las semillas de un menor tamaño y peso individual; asimismo, el porcentaje de germinación fue similar en ambas formas sin necesidad de escarificar la semilla. En la forma silvestre, la producción total de materia seca por planta y la duración del área foliar son mayores, esta última característica debido a que su follaje permanece funcional más tiempo en comparación con la domesticada. La tasa de asimilación neta es mayor en la domesticada, lo cual indica su precocidad. El índice de cosecha tradicional y modificado (incluyendo y excluyendo la raíz en ambos casos) es mayor en la forma domesticada debido a la selección bajo domesticación
Resumen en inglés In 2014, two forms of common bean (Phaseolus vulgaris L.), one wild and the other domesticated, both of undetermined growth habit type IV, climber, were cultivated in the greenhouse. The culture was performed in hydroponics allowing the maximum expression of its genetic potential. The wild and domesticated form of P. vulgaris is an important reservoir of genes for plant breeding. The objective was to make a mutual comparison of phenological, morphological characters and yield components, as well as some physiological variables such as leaf area duration, net assimilation rate, pod filling index and harvest index. The wild form has a longer cultivation cycle than the domesticated one and a greater number of pods from the stage of filling the pod to the maturity of harvest and in the latter a greater number of seeds per plant, although the seeds of a smaller size and individual weight; likewise, the percentage of germination was similar in both forms without the need to scarify the seed. In the wild form, the total production of dry matter per plant and the duration of the leaf area are greater, this last characteristic due to the fact that its foliage remains functional longer compared to the domesticated one. The net assimilation rate is higher in the domesticated, which indicates its precocity. The traditional and modified harvest index (including and excluding the root in both cases) is higher in the domesticated form due to selection under domestication
Disciplinas: Agrociencias
Palabras clave: Leguminosas,
Frijol,
Phaseolus vulgaris,
Especies nativas,
Germoplasma,
Especies domésticas,
Fenología,
Morfología vegetal,
Rendimiento
Keyword: Legumes,
Bean,
Phaseolus vulgaris,
Germplasm,
Native species,
Domestic species,
Phenology,
Plant morphology,
Yield
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)