Diagnóstico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera



Título del documento: Diagnóstico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000378092
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Unidad Regional Laguna, Torreón, Coahuila. México
2Instituto Tecnológico de Torreón, Torreón, Coahuila. México
Año:
Periodo: Feb-Mar
Volumen: 5
Número: 2
Paginación: 215-228
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español El manejo productivo de las abejas melíferas y el uso de la tecnología relacionada ha permitido mejorar las prácticas que se desarrollan en los diferentes procesos de esta actividad; sin embargo, ha sido poco frecuente el cambio hacia otras formas de enfoque como las determinaciones del origen botánico de las mieles y de la vegetación pecoreada por las abejas; por ello este estudio se realizó para determinar el panorama espacio-territorial de la apicultura en la Comarca Lagunera en el año 2011. Los apiarios se georeferenciaron utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System (GPS). Para representar cartográficamente la ubicación y la distancia geográfica de las diferentes estructuras elementales de vegetación de interés apícola, en un radio de 3 km a partir del sitio geográfico del apiario, se utilizó la cartografía digital de uso de suelo y vegetación de escala 1:250 000. De acuerdo al modelo de Información geográfica existe una distancia relativamente corta entre cada sitio de apiario, por lo que la flora presente en los espacios territoriales será más competida por las abejas. Gómez Palacio, Durango y Matamoros, Coahuila son los municipios que tienen el mayor número de apiarios. El mosaico ecológico más importante es el matorral desértico micrófilo asociado a la vegetación secundaria. El mezquite es la especie silvestre más prominente para la apicultura en la Comarca Lagunera. Por otra parte, la alfalfa, los cultivos forrajeros anuales y los hortícolas conformaron el conglomerado vegetal cultivado de mayor importancia para las abejas melíferas en esta región
Resumen en inglés Productive management ofhoney bees and the use of related technology has improved the practices developed in the different processes of this activity; however, shifting into other forms of focus and botanical origin determinations of honey and vegetation foraging by bees has been rare, hence this study was undertaken in order to determine the landscape-territorial space of beekeeping in the Laguna Region in 2011. The apiaries were geo-referenced using a Global Positioning System (GPS). In order to represent, cartographically the location and geographical distance of the different structures of interest of elementary beekeeping vegetation in a radius of 3 km from the apiary we used digital mapping of land use and vegetation of scale 1:250 000. According to the model of geographic information exists a relatively short distance between each apiary site, so that the flora present in the territorial spaces more competed by the bees. Gómez Palacio, Durango and Matamoros, Coahuila are the municipalities with the highest number of apiaries. The most important ecological mosaic is microphyll desert scrub associated with secondary vegetation. Mesquite is the most prominent wildlife species for beekeeping in the Laguna Region. Moreover, alfalfa, annual forage crops and horticultural conglomerate formed the most important cultivated plant for honeybees in this region
Disciplinas: Biología,
Agrociencias,
Geografía
Palabras clave: Ecología,
Cartografía,
Otras especies de interés zootécnico,
Apis mellifera,
Forrajeo,
Sensores remotos,
Vegetación apícola forrajeo
Keyword: Biology,
Agricultural sciences,
Geography,
Ecology,
Cartography,
Species of commercial interest,
Apis mellifera,
Foraging,
Remote sensing,
Beekeeping vegetation
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)