Diagnóstico socioeconómico del cultivo de sandía en el estado de Campeche, México



Título del documento: Diagnóstico socioeconómico del cultivo de sandía en el estado de Campeche, México
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000391457
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Mocochá, Yucatán. México
2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Ago-Sep
Volumen: 6
Número: 6
Paginación: 1331-1344
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, socioeconómico
Resumen en español La sandía en Campeche, México es un cultivo de relevante importancia debido a su potencial de mercado, ya que es demandada durante todo el año por los consumidores locales. La superficie estatal promedio sembrada de sandía de 2007 a 2012 fue de 1 613 ha; de ella, 80.93% se concentró en los municipios de Hopelchén y Campeche cuya producción en conjunto fue de aproximadamente 33 267 t de un total estatal de 39 955 t, estas últimas valoradas en 117 338 miles de pesos. Por tal motivo, se realizó un diagnóstico socioeconómico del cultivo de sandía en Campeche para identificar las principales características del productor, el mercado y aspectos relevantes del sistema de producción para facilitar la toma de decisiones. Se recopiló información estadística de seis años en fuentes oficiales para el cálculo de indicadores agropecuarios básicos. Las características del productor y aspectos técnicos relevantes se obtuvieron de manera directa a través de un cuestionario estructurado. El método utilizado para determinar el tamaño de muestra fue aleatorio estratificado con distribución proporcional con una presión de 5% y nivel de confianza de 95%. La información fue analizada con el paquete estadístico Predictive Analytical Software and Solut (PASS) versión 21. Se realizó el test de Levene sobre homogeneidad de varianzas contrastando la hipótesis (H0: σ21 = σ22 = σ23) Se usó el Anova de un factor, manteniendo la hipótesis (H0: μ1= μ2= μ3), para la comparación de medias e identificar diferencias significativas por estrato (K1 y K2). Los resultados más relevantes indicaron que existen diferencias entre grupos para el ingreso (K1= $4 578.81) vs (K2= $7 958.33), superficie sembrada (K1= 5.45ha) vs (K2=14.13 ha) pero no para cantidad de fertilizante utilizado (K1=119.68 kg ha de 18-46-00), (K1= 46.84 kg ha de 12-00-46), (K1= 41.30 kg ha de 12-61-00) vs (K2=132.94 kg ha de 18-
Resumen en inglés Watermelon in Campeche, Mexico is a crop of outstanding importance because of its potential market, as it is demanded throughout the year by local consumers. The State-wide average watermelon acreage from 2007 to 2012 was 1613 ha; of it, 80.93% concentrated in the municipalities ofCampeche and Hopelchén whose production was approximately together 33 267 t of a State total of39 955 t, the latter valued at 117 338 thousand pesos. Therefore, a socioeconomic diagnosis of the watermelon crop was held in Campeche to identify the main features of the producer, the market and relevant aspects of the production system to facilitate decision-making. A six-year statistical information from official sources in the calculation of basic agricultural indicators was collected. The characteristics of the producer and relevant technical aspects were obtained directly through a structured questionnaire. The method used to determine the sample size was proportional stratified random distribution with a pressure of 5% and confidence level of 95%. The data were analysed with the Statistical Package Software and Predictive Analytical Solut (PASS) version 21. Levene test homogeneity of variance contrasting the hypothesis (H0: σ21 = σ22 = σ23) ANOVA was used of one factor, maintaining the hypothesis (H0: μ1= μ2= μ3) to compare means and identify significant differences by stratum (K1 and K2). The most relevant results indicated differences between groups for entry (K1= $4 578.81) vs (K2= $7 958.33), plantings (K1=5.45 ha) vs (K2= 14.13 ha) but not for the amount of the fertilizer used (K1= 119.68 kg ha of 18-46-00), (K1=46.84 kg ha of 12-00-46), (K1=41.30 kg ha of 12-61-00) vs (132.94 kg ha K2= 18- 46-00), (K2= 80.64 kg ha of 12-00-46), (K2= 55.06 kg ha of 12-61-00) and yield (K1= 27.67 t ha-1) vs (K2= 31.09 t ha1)
Disciplinas: Economía,
Agrociencias
Palabras clave: Economía agrícola,
Frutales,
Sandía,
Análisis económico,
Administración de la producción,
Rendimiento,
México
Keyword: Economics,
Agricultural sciences,
Agricultural economics,
Fruit trees,
Watermelon,
Economic analysis,
Production management,
Yield,
Mexico
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)