Aplicación de tecnologías de percepción remota para la estimación del rendimiento en caña de azúcar



Título del documento: Aplicación de tecnologías de percepción remota para la estimación del rendimiento en caña de azúcar
Revista: Revista mexicana de ciencias agrícolas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000424132
ISSN: 2007-0934
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Colegio de Postgraduados, Posgrado en Hidrociencias, Texcoco, Estado de México. México
Año:
Periodo: Sep-Nov
Volumen: 8
Número: 7
País: México
Idioma: Español, inglés
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Los productores de caña de azúcar buscan en forma constante reducir costos, aumentar la productividad y el rendimiento. Por otra parte, toma gran importancia la predicción del rendimiento de los cultivos para una mejor planificación de políticas agrícolas y de seguridad alimentaria en una economía de mercado globalizado. La presente investigación se llevó a cabo en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata, en el estado de Morelos, en una superficie de 10 664 ha, durante el ciclo agrícola 2009-2010. El objetivo del estudio fue calibrar una metodología para estimar el rendimiento de caña de azúcar (Saccharum officinarum) con base en el análisis temporal de índices de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI) e índices de estrés de humedad (MSI) obtenidos de imágenes Landsat-7 ETM+ y la evapotranspiración del cultivo (ETc) estimada calculando la variable Kc en función de índices NDVI y utilizando la evapotranspiración de referencia (ETo) obtenida de estaciones meteorológicas. Como resultado del estudio se obtuvieron relaciones entre los valores promedio de los índices y la ETc, con el rendimiento medido en campo en 23 parcelas de control; observándose una R2 de 0.92, 0.77 y 0.85, respectivamente. A partir del modelo de mejor ajuste, se estimó el rendimiento promedio para la zona de estudio de 114.3 t ha-1. La Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación; a través, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), reportó un rendimiento promedio en Morelos para el año 2009 de 115.4 t ha-1. Lo que permite conocer la efectividad de las estimaciones realizadas
Resumen en inglés The sugarcane producers are constantly looking to reduce costs, increase productivity and yield. On the other hand, the prediction of the yield of the crops for a better planning of agricultural policies and food security in a globalized market economy is very important. The present investigation was carried out in the area of supply of Sugarmill Emiliano Zapata, in the state of Morelos, in an area of 10 664 ha, during the agricultural cycle 2009-2010. The objective of the study was to calibrate a methodology to estimate the yield of sugarcane (Saccharum officinarum) based on the temporal analysis of vegetation indices of normalized differences (NDVI) and moisture stress indexes (MSI) obtained from Landsat- 7 ETM+ and crop evapotranspiration (ETc) estimated by calculating the variable Kc as a function of NDVI indexes and using reference evapotranspiration (ETo) obtained from meteorological stations. As a result of the study, relationships between the average values of the indices and the ETc were obtained, with the yield measured in the field in 23 control plots; with an R2 being 0.92, 0.77 and 0.85, respectively. From the best fit model, we estimated the average yield for the study area of 114.3 t ha-1. The Secretariat of Agriculture Fisheries and Food; through the Agro-Food and Fisheries Information Service (SIAP), reported an average yield in Morelos for the year 2009 of 115.4 t ha-1. This allows to know the effectiveness of the estimates made
Disciplinas: Agrociencias,
Geografía
Palabras clave: Gramíneas,
Cartografía,
Caña de azúcar,
Percepción remota,
Saccharum officinarum,
Morelos,
México,
Estrés hídrico,
Evapotranspiración,
Landsat 7ETM
Keyword: Gramineae,
Cartography,
Sugar cane,
Saccharum officinarum,
Remote sensing,
Morelos,
Mexico,
Evapotranspiration,
Landsat 7ETM,
Water stress
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)