Revista: | Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000448342 |
ISSN: | 0443-5117 |
Autores: | Ochoa Fuentes, Daniel Alejandro1 Gutiérrez Chablé, Luis Eduardo2 Méndez Martínez, Socorro3 García Flores, Máximo Alejandro3 Ayón Aguilar, Jorge3 |
Instituciones: | 1Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Facultad de Medicina, Puebla. México 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias de la Salud, Villahermosa, Tabasco. México 3Instituto Mexicano del Seguro Social, Organo de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal Puebla, Puebla. México |
Año: | 2022 |
Volumen: | 60 |
Número: | 3 |
Paginación: | 338-344 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Entre las estrategias para evitar la enfermedad por COVID-19 que afecta a la población mundial está evitar el contagio a partir del confinamiento y el distanciamiento social, lo que puede ocasionar en niños y adolescentes un cambio en el entorno psicosocial con alta prevalencia de alteraciones psicológicas y psiquiátricas, como estrés, transtornos de ansiedad, transtornos depresivos, riesgo de suicidio y trastornos de la conducta alimentaria. Durante el confinamiento se realizaron cierres de escuelas, de espacios recreativos y deportivos, cancelación de actividades fuera de casa, lo cual puede tener consecuencias en los hábitos sociales, del sueño, modificaciones en el patrón de alimentación que conllevan alteraciones en las variables antropométricas, alteraciones neurofisiológicas conductuales que afectan la salud mental, además de la frustración de la no ejecución de planes, miedo, aburrimiento y la incertidumbre de la duración, los cuales podrían generar mayor estrés. El distanciamiento social propicia una reducción de la interacción y se relaciona con ansiedad, estrés y depresión, además de la preocupación de contagiar a la familia. Estos escenarios pueden generar estrés en los padres, violencia intrafamiliar y uso descontrolado de internet. Los niños y adolescentes son población vulnerable que se adapta al entorno en crisis generadas por el confinamiento y distanciamiento social. El objetivo de este trabajo fue revisar la influencia del confinamiento y el distanciamiento social en el estrés, la ansiedad y la depresión de niños y adolescentes |
Resumen en inglés | Among the strategies to avoid COVID-19 disease that affects the world population it is keeping away from contagion through confinement and social distancing, which can cause in children and adolescents a change in the psychosocial environment with a high prevalence of psychological and psychiatric disorders, such as stress, anxiety disorders, depressive disorders, risk of suicide and eating disorders. During confinement, were made school closures, shutdowns of recreational and sports spaces, cancellation of outdoor activities, which can have consequences in social habits, sleep, modifications in the eating pattern that entails alterations in anthropometric variables, neurophysiological alterations with behaviors that affect mental health, in addition to the frustration of not executing plans, fear, boredom and the uncertainty of the duration of the pandemic could lead to further stress. Social distancing favors a reduction in interaction, is related to anxiety, stress and depression, in addition to the concern of infecting the family. These scenarios can generate stress for parents, domestic violence and uncontrolled use of the internet. Children and adolescents are vulnerable populations that adapt to the environment in crisis. The objective of this work was to review the influence of confinement and social distancing on stress, anxiety and depression in children and adolescents |
Disciplinas: | Medicina, Psicología |
Palabras clave: | Pediatría, Psicología social, COVID-19, Niños, Aislamiento social, Ansiedad, Estrés psicológico, Depresión |
Keyword: | Pediatrics, Social psychology, COVID-19, Children, Social isolation, Anxiety, Psychological stress, Depression |
Texto completo: | https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaMedicadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2022/vol60/no3/12.pdf |