El presidencialismo y la rotación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México de 1934 a 2010



Título del documento: El presidencialismo y la rotación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México de 1934 a 2010
Revista: Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000338350
ISSN: 2007-1531
Autores: 1
2
Instituciones: 1El Colegio de Sonora, Programa de Estudios Políticos y de Gestión Pública, Hermosillo, Sonora. México
2Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Hacienda, Hermosillo, Sonora. México
Año:
Periodo: Jun
Volumen: 3
Número: 5
Paginación: 57-96
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este trabajo aborda el tema de la rotación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante los años de 1934 a 1994 y trata de observar la relación que ésta tiene con el régimen presidencialista mexicano. Para ello, primeramente se revisan algunos aspectos de la teoría política sobre la división de poderes y el papel que tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las democracias liberales. En segundo lugar, se revisa la evolución de las disposiciones constitucionales en materia del nombramiento y la duración de los ministros de la Corte. Por último, se hace un repaso y conteo de las listas de los nombres de los ministros al principio y fi nal de cada sexenio a fi n de determinar el índice de rotación de cada sexenio. De este modo, se observa que el promedio general de rotación de los ministros en este periodo fue de 63% y se infi ere que, siendo una tasa elevada, no se explica por la edad o salud de los ministros, sino por la infl uencia del Presidente de la República en su remoción y nombramientos
Resumen en inglés This work refers to the turnover of the Ministers of the Nation’s Supreme Court of Justice during the period of 1934 through 1994 and checks its relationship to Mexican Presidentialist regime. For this purpose, fi rstly it reviews some theoretical aspects of the political theory of power division and the role of the Supreme Court in liberal democracies. Second, it revises the evolution of Constitutional rules regarding the nomination and the length of the Court Ministers. Finally, it presents and counts the lists of the names of the ministers and the start and ending years of each six-year term with the aim of estimating the turnover rate of each presidential term. Thus, a general turnover rate of 63% is obtained for the period and it is inferred that, being a high rate, it is not explained by the ministers’ age or health, but by the President’s infl uence on their removal and nomination
Disciplinas: Ciencia política,
Sociología
Palabras clave: Gobierno,
México,
Poder Ejecutivo,
Suprema Corte de Justicia de la Nación,
1934-2010,
Ministros,
Designación,
Poder Judicial
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)