Mujeres abusadas que matan. Una mirada de género a la legítima defensa y al "síndrome de la mujer golpeada" en el derecho canadiense desde el caso "R v. Lavallee"



Título del documento: Mujeres abusadas que matan. Una mirada de género a la legítima defensa y al "síndrome de la mujer golpeada" en el derecho canadiense desde el caso "R v. Lavallee"
Revista: Revista Jurídica Austral
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000510255
ISSN: 2684-057X
Autores: 1
Instituciones: 1University of Ottawa, Ottawa, Ontario. Canadá
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 1
Número: 2
Paginación: 671-769
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El propósito del presente artículo es analizar la aplicación de la excluyente de responsabilidad de la legítima defensa en los casos de mujeres abusadas que matan a sus abusadores, con énfasis en las dificultades teóricas y prácticas que presenta tal figura desde una perspectiva de género. Se aborda la institución de la legítima defensa simultáneamente desde una doble mirada: la perspectiva de la violencia de pareja y la perspectiva del derecho canadiense. Se reflexiona sobre soluciones alternativas en los casos en los que se produjo una defensa diferida, inquiriendo sobre la posibilidad de una respuesta más equitativa por parte de las instituciones. La legítima defensa resguarda a quien mata a otro para defenderse a sí mismo o a un tercero. Aunque esta aseveración parezca incuestionable, es en realidad una zona de grises en el derecho penal. Las mujeres violentadas durante largos periodos de tiempo, que un día matan a sus maltratadores, generalmente no lo hacen durante una confrontación física. En este artículo, en lugar de restringir el análisis meramente a los hechos ocurridos el día de la muerte del maltratador, se dará marcha atrás en el tiempo para desmenuzar con detenimiento el ciclo de violencias recurrentes y el “síndrome de la mujer golpeada”, así como también la teoría del “control coercitivo” en el contexto canadiense. Se parte del famoso caso canadiense Rust v. Lavallee (1990). Se señalarán las dificultades en el alcance de algunos de los requisitos de las causales de legítima defensa y su insuficiencia para responder a las realidades de las mujeres violentadas. Esta investigación, realizada a través de un análisis de la eximente de responsabilidad penal y de sus requisitos, evidencia una preocupante desconexión entre el derecho actual y la realidad de la violencia contra las mujeres
Resumen en inglés This paper analyzes the exclusion of responsibility in cases of battered women who kill their abusive partners in self-defence, emphasizing the theoretical and practical difficulties from a gender lens. I investigate self-defence simultaneously from a double perspective: the perspective of intimate partner violence, and the perspective of Canadian law. I reflect on alternative solu-tions in cases where there was a deferred self-defence, seeking a more equitative response from institutions. Self-defence protects whoever kills another person to defend herself or a third party. Even though this legal figure seems unquestionable, it is actually an ambiguous area in criminal law. Women who are abused for extended periods of time, who one day kill their abu-sers, generally do not do so during a context of physical confrontation. In this paper, instead of merely restricting my analysis to the events that occurred on the day of the abuser’s death, I will go back in time to scrutinize in detail the cycle of systematic violence and the “battered woman syndrome”, as well as the theory of “coercive control” in the Canadian context. I draw from the famous Canadian case Rust v. Lavallee (1990). I problematize some of the requirements for self-defence, emphasizing their inability to respond to the realities of battered women. This research shows a problematic disconnect between the current legal framework and the realities of violence against women
Disciplinas: Derecho,
Sociología
Palabras clave: Derecho penal,
Sociología de la mujer,
Problemas sociales,
Canadá,
Mujeres,
Violencia,
Legítima defensa,
Violencia de género,
Derechos fundamentales
Texto completo: https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/view/407/653