Comparación de QST vs. FST en poblaciones naturales de Pinus hartwegii Lindl



Título del documento: Comparación de QST vs. FST en poblaciones naturales de Pinus hartwegii Lindl
Revista: Revista fitotecnia mexicana
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000378764
ISSN: 0187-7380
Autores: 1
2

1

3
4
Instituciones: 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Morelia, Michoacán. México
2Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Forestales, Jalapa, Veracruz. México
3Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. México
4Centre Canadien sur la Fibre de Bois, Quebec. Canadá
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 37
Número: 2
Paginación: 117-127
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español Debido al cambio climático se esperaría que en los próximos años el hábitat de Pinus hartweggii Lindl. disminuya drásticamente. Por ello conviene establecer estrategias de conservación que disminuyan o contrarresten los efectos del cambio climático, y el primer paso consiste en conocer la variación adaptativa de la especie, así como las fuerzas evolutivas que la han moldeado. Con el propósito de conocer las fuerzas evolutivas que actúan sobre las poblaciones de P. hartweggii se comparó el patrón de variación genética mediante rasgos (caracteres) cuantitativos e isoenzimas, en 12 poblaciones naturales distribuidas altitudinalmente en Michoacán, México, a través de la estimación de los estadísticos QST y FST. Aunque se encontró diferenciación genética significativa entre poblaciones, tanto para los rasgos cuantitativos como para las isoenzimas, en la mayoría de los rasgos cuantitativos existió un pronunciado patrón de variación clinal asociado con la elevación, pero no en las isoenzimas. El valor promedio de QST (0.200) fue superior al de FST (0.127), aunque los intervalos de confianza indican que no hay diferencia significativa entre ellos. Los resultados indican que la selección natural, impuesta por el gradiente ambiental altitudinal, está actuando en los rasgos cuantitativos, mientras que en las isoenzimas están actuando otras fuerzas evolutivas como la deriva genética y el flujo génico. La similitud de valores de QST y FST puede atribuirse a la acción conjunta de la selección natural y la deriva genética
Resumen en inglés Due to climatic change, it might be expected that in the next years, the habitat of Pinus hartwegii Lindl. could sharply decrease. It is then convenient to establish conservation strategies that diminish or counteract the effects of the climatic change. However, a first step in establishing conservation measures is to quantify the adaptive variation of the species and the evolutionary forces that may have shaped it. To understand the evolutionary forces acting on P. hartwegii populations, patterns of genetic variation, assessed through quantitative traits and isozymes, were compared in 12 natural populations along an altitudinal transect in Michoacán, Mexico, by estimation of QST and FST statistics. Although significant genetic differentiation among populations was found for quantitative traits and isozymes, most of the quantitative traits showed a strong clinal pattern of variation associated with site elevation, but not for isozymes. Average QST value (0.200) was higher than FST value (0.127), but they were not significantly different. Results indicate that natural selection, imposed by the altitudinal environmental gradient, is acting on quantitative traits, while other evolutionary forces, like genetic drift and gene flow, are acting on isozymes. The similarity of QST and FST values could be attributed to the joint action of natural selection and genetic drift
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Botánica,
Pinus hartwegii,
Variación genética,
Isoenzimas,
Selección natural,
Cambio climático,
Conservación
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Botany,
Pinus hartwegii,
Genetic variation,
Isoenzymes,
Natural selection,
Climate change,
Conservation
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)