Las bases del federalismo y la descentralización en educación



Título del documento: Las bases del federalismo y la descentralización en educación
Revista: Revista electrónica de investigación educativa
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000198919
ISSN: 1607-4041
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Educación y Comunicación, Xochimilco, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: May
Volumen: 5
Número: 1
Paginación: 1-18
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En este ensayo se utiliza el tipo ideal weberiano para definir las bases conceptuales del federalismo y la descentralización de la educación. Se discuten el federalismo clásico, el federalismo ficción (corporativismo), así como los orígenes y la versión autóctona del nuevo federalismo. Se concluye que el federalismo constitucional mexicano es barroco y ambiguo. Con base en teoría y experiencias de varios países, se define el centralismo burocrático y sus características principales. Para contrastarlo, se desarrolla una tipología de la descentralización educativa. Se toman en cuenta sus definiciones política, jurídica y administrativa; se distingue entre delegación, desconcentración y descentralización. Se arguye que con la firma del Acuerdo de Modernización de la Educación Básica, el gobierno mexicano perseguía incrementar su legitimidad sin perder el control de la educación
Resumen en inglés This essay uses Max Weber's ideal typology to define the conceptual bases of federalism and educational decentralization. There is a discussion of classical federalism, fictional federalism (corporatism), plus the origins and indigenous versions of the new federalism. The conclusion is that Mexican Constitutional federalism is baroque and ambiguous. Based on theory and national cases, there is a definition of the bureaucratic centralism and its main features. To make a contrast I developed a typology of educational decentralization. This takes into account its political, juridical and administrative definitions; there is a differentiation between delegation, deconcentration and decentralization. The basic argument of this paper is that through the signature of the Acuerdo de Modernización de la Educación Básica (Basic Agreement to Modernize Basic Education), the Mexican government pursued both: to increase its legitimacy and to gain control of the educational system
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Planeación y políticas educativas,
Sistemas educativos,
Descentralización educativa,
Federalismo,
Poder,
Estado,
Educación básica,
México,
Política educativa
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)