Flautistas, bagels y tortillas: la vida secreta de ratas y ratones



Título del documento: Flautistas, bagels y tortillas: la vida secreta de ratas y ratones
Revista: Revista digital universitaria
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000450872
ISSN: 1607-6079
Autores: 1
2
Instituciones: 1El Colegio de la Frontera Sur, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
2Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Jul-Ago
Volumen: 22
Número: 4
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo, divulgación
Resumen en español Ratas y ratones forman parte del imaginario de la humanidad. Muchos son los mitos que giran en torno a su aspecto, hábitos o estadios de desarrollo. Han sido tratados como deidades por algunas culturas y despreciados por muchas otras. No obstante, han acompañado a la humanidad a lo largo de su historia y comparten un lazo común, incluso en aspectos de salud pública. Este texto recopila datos sobre muchos de los mitos acerca de las ratas y ratones y los clarifica con información científica reciente; asimismo, explica su papel en los ecosistemas naturales y en la salud humana
Resumen en inglés Rats and mice are highly integrated in the human imagery. There are a lot of myths and legends around their habits and their relationships with other animals. Some cultures think about them as deities; others, consider them as despicable animals. Rats and mice have lived with humanity throughout history, and they shared a common bond, even in public health aspects. In this text, we compiled data about the myths of rodents and clarify them with current scientific information. Also, we explain the role of rodents in the natural ecosystems and their very important role in human health
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Mamíferos,
Roedores,
Roedores silvestres,
Sinantropía
Keyword: Ecology,
Mammals,
Rodents,
Wild rodents,
Synanthropy
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadigitaluniversitaria/2021/vol22/no4/4.pdf