El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas



Título del documento: El rendimiento de los mecanismos de participación: género y diseño institucional. Consejos de Distrito y Presupuestos Participativos en ciudades españolas
Revista: Revista del CLAD Reforma y democracia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000349238
ISSN: 1315-2378
Autores: 1
2
1
Instituciones: 1Universidad Pablo de Olavide, Centro de Sociología y Políticas Locales, Sevilla. España
2Centro de Estudios Andaluces, Sevilla. España
Año:
Periodo: Jun
Número: 50
Paginación: 143-166
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El gender gap es un asunto clásico en el análisis de la participación política. Aunque existen diferencias según qué modo de participación se aborde, en general, los hombres suelen ser más participativos que las mujeres. Por otro lado, actualmente existe una creciente literatura sobre mecanismos de participación y sus efectos, especialmente a nivel local. Estos mecanismos participativos locales se han puesto en marcha para crear democracias más inclusivas, para incrementar la participación ciudadana y reducir las diferencias existentes entre grupos. Uno de estos pueden ser las mujeres. Este documento trata de unir estas líneas de trabajo, mediante el estudio de los rendimientos de mecanismos de participación según el género y en relación con su diseño institucional (basados en individuos vs. asociaciones). La idea principal es que los nuevos mecanismos participativos de base individual pueden facilitar la participación de las mujeres con cierta independencia de su activismo previo. Para ello se analiza una encuesta representativa en dos ciudades españolas y se comparan dos mecanismos, presupuestos participativos y consejos de distrito. A través de simples tablas de contingencia y análisis multivariables, los resultados muestran que los consejos de distrito presentan un menor nivel de rendimiento y que, además, reproducen en mayor medida las diferencias de género (el gender gap). En cambio, los mecanismos de base individual igualan la incorporación de varones y mujeres
Resumen en inglés The gender gap is a classical issue in political participation analysis. Despite differences according modes of participation, analyses show women generally participate less than men. Nowadays, there is a growing literature about participatory mechanism and their effects, especially at the local level. These local participatory devices have been implemented to increase participation among citizens and reduce differences among them according some characteristics making possible a more inclusive democracy. Gender could be one of these characteristic that promote differences in political participation. This article tries to joint these issues studying the performance of local participatory mechanisms regarding gender differences, as well as differences according to institutional design of these mechanisms (individual vs. associative oriented). The main hypothesis is that new participatory mechanisms based on individual recruitment makes possible a better incorporation of women to the local political process regardless their previous political activism. The analysis is done in two Spanish cities using a representative survey, and comparing these mechanisms: territorial councils and participatory budgets. Using basic tables and multivariable analysis, main results show that associative oriented mechanisms (territorial councils) have a lesser degree of performance, and they also reproduce the gender gap. Instead, participatory budgets present a high level of performance eroding the traditional gender gap. However, this does not mean a more intense incorporation of women, but an equal participation among genders
Disciplinas: Ciencia política,
Sociología
Palabras clave: Activismo y participación política,
Sistemas políticos,
Sociología de la mujer,
Participación ciudadana,
Análisis de género,
Igualdad de género,
Análisis institucional,
Gestión local,
Estudio de casos,
España
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)