Revista: | Revista del CLAD Reforma y democracia |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000300955 |
ISSN: | 1315-2378 |
Autores: | Heller, Nathaniel1 |
Instituciones: | 1Global Integrity, Washington, Distrito de Columbia. Estados Unidos de América |
Año: | 2009 |
Periodo: | Oct |
Número: | 45 |
Paginación: | 5-30 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Este trabajo hace una revisión de los intentos que se han realizado tendientes a medir la corrupción y explora las posibilidades de mejorar, tanto las medidas cuantitativas del fenómeno como los análisis político-económicos que permitan mejorar la comprensión del concepto, el cual es difícil de aprehender en definiciones sólidas. El documento empieza delineando los orígenes de dicha medición, proceso que culmina a mediados de la década de los noventa con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (CPI, por su sigla en inglés) y los Indicadores de Gobernanza Mundial del Instituto del Banco Mundial (WGI, por su sigla en inglés). Ambos, aun cuando son notoriamente efectivos en relación con la generación de conciencia sobre el fenómeno, son significativamente criticados porque fallan en cuanto a proporcionar herramientas que permitan hacer comparaciones entre los países y a seguir la pista del comportamiento de un país a través del tiempo. Para alcanzar estos objetivos, una segunda generación de medidas intentó evitar la medición de la corrupción y focalizarse, en cambio, en medir lo contrario de la corrupción: la existencia y efectividad de las medidas anti-corrupción; la transparencia del proceso de presupuestación; y la apertura de los sistemas de gestión financiera pública. Si bien es cierto que esta segunda generación de medidas ha sido una ayuda efectiva para el diagnóstico de los desafíos particulares que los países enfrentan respecto de la corrupción, siguen teniendo una cobertura limitada. El artículo concluye abogando por una posible tercera generación de herramientas tanto de diagnóstico como de medición del fenómeno, y subrayando la necesidad de nuevas iniciativas para medir la voluntad política y el liderazgo, elementos que son cruciales para enfrentar las tendencias hacia la corrupción |
Resumen en inglés | This work explores the history of corruption measurement efforts in an attempt to identify various criteria for classifying different measurement tools according to their strengths and weaknesses. It identifies four primary ways of distinguishing corruption measurement tools: 1) the scale and scope of indicators (what is actually being measured), 2) “inputs” versus “outputs” measurements, 3) the methodology and technical approach used to assemble a measurement tool, and 4) whether internal or external stakeholders participated in the measurement process. The paper also seeks to highlight best practices for users of corruption measurements, those in both the policy and academic communities. Among the conclusions of this article are the need for users to combine a variety of complementary measurement tools rather than just rely on a single metric; the need for users to focus on “actionable” indicators rather than single-number rankings of corruption; and the utility of complementing quantitative measurements with political-economy analysis, thereby adding powerful context to what can otherwise be “empty numbers” |
Disciplinas: | Ciencia política, Historia |
Palabras clave: | Sistemas políticos, Historia política, Corrupción, Transparencia, Responsabilidad, Indicadores politicos, Indices |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |