Hemangiopericitoma maligno: reporte de un caso y revisión de la literatura



Título del documento: Hemangiopericitoma maligno: reporte de un caso y revisión de la literatura
Revista: Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000457815
ISSN: 0026-1742
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Ago
Volumen: 64
Número: 4
Paginación: 31-38
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico, descriptivo
Resumen en español El hemangiopericitoma es un tumor poco frecuente del sistema nervioso central con grado de malignidad variable y pronóstico reservado. Según la clasificación de la OMS estas lesiones pueden clasificarse como grado I (benigno), grado II (tumores de lento crecimiento, algunos con tendencia a progresar a mayor malignidad) y grado III o anaplásico (tumores infiltrantes con células anaplásicas y mayor número de mitosis), éste último con mayor tasa de recurrencia y capacidad metastásica. Histológicamente se caracteriza por tener un componente de células compactas fusiformes y un patrón vascular de estroma ramificado en forma de “asta de ciervo”. El cuadro clínico varía dependiendo de su localización y tamaño, los signos y síntomas más frecuentes son convulsiones, cefalea y déficit neurológico focal. El acercamiento diagnóstico inicial es la tomografía computarizada que aporta datos de sospecha, sin embargo, la resonancia magnética constituye el pilar diagnóstico, ya que aporta datos importantes que se vuelven más significativos con el uso de secuencias funcionales como la tractografía. Presentamos el reporte de un caso clínico con revisión de la literatura y los hallazgos más significativos en los estudios de imagen
Resumen en inglés Hemangiopericytoma is a rare tumor of the central nervous system with varying degrees of malignancy and poor prognosis. According to the WHO classification, these lesions can be classified as grade I (benign), grade II (slow-growing tumors, some with a tendency to progress to more malignancy) and grade III or anaplastic (infiltrating tumors with anaplastic cells and a greater number of mitosis), the latter with a higher recurrence rate and metastatic capacity. Histologically they are characterized by having a compact spindle cell component and a branched stromal vascular pattern in the shape of a “deer horn”. The clinical picture varies according to its location and size, the most frequent signs and symptoms are seizures, headache and focal neurological deficit. The initial diagnostic approach is computed tomography that provides suspicious data, however, magnetic resonance imaging is the main diagnosis, since it provides important data that becomes more important with the use of functional sequences such as tractography. We present the report of a clinical case with literature review and the most significant findings in imaging studies
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Neurología,
Oncología,
Diagnóstico,
Sistema nervioso central,
Hemangiopericitoma,
Tomografía computarizada,
Resonancia magnética
Keyword: Neurology,
Oncology,
Diagnosis,
Central nervous system,
Hemangiopericytoma,
Computed tomography,
Magnetic resonance
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)