Bases conceptuales de la cirugía metabólica



Título del documento: Bases conceptuales de la cirugía metabólica
Revista: Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000444911
ISSN: 0026-1742
Autores: 1
2
3
1
1
4
5
Instituciones: 1Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, División de Cirugía, Mérida, Yucatán. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
3Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional, Mérida, Yucatán. México
4Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica Hospital APP Mérida, Mérida, Yucatán. México
5Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: May-Jun
Volumen: 64
Número: 3
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El término de síndrome metabólico (SM) se ha utilizado desde su definición en el año 2001 por el programa nacional del colesterol (NCEP: ATP III). El concepto ha sido discutido en la literatura científica por décadas. El síndrome X y otros términos como “el cuarteto de la muerte” y el síndrome de resistencia a la insulina, han sido utilizados para describir la asociación entre factores de riesgo metabólico y cardiovascular. En México, la prevalencia de SM en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) fue de un 34% para el año 2000; y para el 2012, del 41%. Las modificaciones del estilo de vida junto con aumento en la actividad física, dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol son primordiales para el manejo y la prevención debido a que juegan un rol central en las anormalidades metabólicas. Sin embargo, a pesar del impresionante armamento de medicamentos disponible para la diabetes, se ha descrito que hasta el 50% de los pacientes no alcanzan las metas adecuadas de control, definidas por la Asociación Americana de Diabetes (hemoglobina glucosilada <7%). En contraste, la cirugía bariátrica (CB) ha confirmado claramente que contribuye a mejorar la función de las células beta en pacientes con índice de masa corporal (IMC) >35 kg/m2, así como el control de la dislipidemia y otras alteraciones metabólicas
Resumen en inglés The term Metabolic Syndrome (MS) has been used since its introduction in 2001 by the National Cholesterol Program (NCEP: ATP III). The concept has been discussed in the scientific literature for decades. The X Syndrome and other terms such as "death quartet" and insulin resistance syndrome have been used to describe the association between metabolic and cardiovascular risk factors. In Mexico, the prevalence of MS in the National Health and Nutrition Survey (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT) was 34% in 2000 and 41% in 2012. Lifestyle modifications along with increased physical activity, quitting smoking, and limiting alcohol consumption are essential for management and prevention because they play a central role in metabolic abnormalities. However, despite the large amount of medications available for diabetes, up to 50% of patients have been reported to fail to achieve adequate control goals, as defined by the American Diabetes Association (glycosylated hemoglobin <7%). In contrast, bariatric surgery (BS) has clearly confirmed that it contributes to improved beta cell function in patients with BMI >35 kg / m2, as well as control of dyslipidemia and other metabolic disorders
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Cirugía,
Obesidad,
Cirugía metabólica,
Síndrome metabólico,
Síndrome X,
Bypass gástrico,
Bypass en Y de Roux,
Cirugía bariátrica
Keyword: Metabolism and nutrition,
Surgery,
Obesity,
Metabolic surgery,
Metabolic syndrome,
Syndrome X,
Gastric bypass,
Roux-en-Y bypass,
Bariatric surgery
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)