La desprivatización en la educación superior: un enfoque conceptual



Título del documento: La desprivatización en la educación superior: un enfoque conceptual
Revista: Revista de la educación superior
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000480194
ISSN: 0185-2760
Autores: 1
Instituciones: 1Adam Mickiewicz University, Poznan, Poznanskie. Polonia
Año:
Periodo: Abr-Jun
Volumen: 46
Número: 182
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo busca conceptualizar los procesos de la desprivatización en la educación superior. Las tendencias de la desprivatización (y la contracción de las inscripciones) resultan muy interesantes porque van a contracorriente de las tendencias globales de la privatización (y de la expansión educativa). La desprivatización significa el papel decreciente del componente privado en la dinámica cambiante respecto al sector público. El artículo estudia sus dos dimensiones (financiamiento y provisión) y distingue entre siete potenciales niveles de análisis empíricos organizacionales/geográficos, enfatizando la utilidad actual de una distinción clara entre lo público y lo privado en algunos contextos empíricos. El trabajo se apoya en datos de Europa Central (Polonia, Rumanía, Bulgaria y Estonia). Se muestra que la tradicional dicotomía entre lo público y lo privado es aún útil en contextos específicos, a pesar de que se haya vuelto borrosa globalmente
Resumen en inglés This paper seeks to conceptualize the processes of deprivatization in higher education. Trends of deprivatization (and contraction in enrolments) are highly interesting because they go against global trends of privatization (and educational expansion). Deprivatization means a decreasing role for the private component in the changing public-private dynamics. The paper studies its two dimensions (funding and provision) and distinguishes between seven potential empirical organizational/ geographical levels of analysis, stressing the continuing usefulness of a clear-cut distinction between the public and the private in some empirical contexts. The paper draws from data from Central Europe (Poland, Romania, Bulgaria and Estonia). The traditional dichotomous pairing of the public and the private is shown to still be useful in specific empirical contexts, despite it becoming blurred globally
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación superior,
Privatización,
Financiamiento,
Público-privado,
Europa
Keyword: Education,
Privatization,
Funding,
Public-private,
Europe
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)