La Atresia en Stegastes partitus (Poey, 1868) (Actinopterygii: Pomacentridae) como indicador de impacto ambiental



Título del documento: La Atresia en Stegastes partitus (Poey, 1868) (Actinopterygii: Pomacentridae) como indicador de impacto ambiental
Revista: Revista de investigaciones marinas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000383214
ISSN: 1991-6086
Autores: 1
1
1
2
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Centro de Investigaciones Marinas, La Habana. Cuba
2Universidade Estadual de Campinas, Departamento de Morfologia, Campinas, Sao Paulo. Brasil
Año:
Volumen: 30
Número: 2
Paginación: 107-115
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos a nivel ovárico que provoca la contaminación proveniente de tierra en la especie Stegastes partitus, haciendo énfasis en el proceso de la atresia. Fueron analizados histológicamente los ovarios de 12 peces provenientes de tres sitios con diferente grado de contaminación de la zona arrecifal del litoral habane ro: la entrada de la bahía de La Habana, BR, la desembocadura del río Almendares, RIO, y un sitio de referencia, C30. Se obtuvieron diferencias significativas entre sitios en cuanto a la aparición de oocitos atrésicos vitelogénicos. El RIO presentó valores significativamente más altos, mientras que en BR y C30 la frecuencia de estos fue mucho menor. El índice gonadosomático, por el contrario, tuvo valores más bajos en la zona de RIO. En RIO se encuentren los mayores índices de atresia y de centros melanomacrofágicos, unido a los menores valores del índice gonadosomático, esto pudiera ser reflejo de las condiciones ambientales degradadas en este sitio, particularmente la contaminación. En este trabajo se describen por primera vez para S. partitus, tres estadios de la atresia. El inicia l se caracteriza por la ruptura de la envoltura nuclear del oocito y por el ondulamiento de la zona radiata; el intermedio caracterizado por la fusión de algunos glóbulos de vitelo y porque las células folicular es presentan características fagocíticas y el estadio final donde hay pérdida total de la zona radiata. En este último, además, aparecen los cuerpos melanomacrofágicos
Resumen en inglés Effect caused by contamination come from land at ovarian level in Stegastes partitus is evaluated, making emphasis in the process of atresia. A histological analys is was performed with 12 fish ovaries coming from three places with different contamination degrees of Havana coast: Havana bay entrance, BR, Almendares river outlet, RIO, and a reference place, C30. Significant differences were obtained among places considering the appearance of vitellogenic atretic oocytes. RIO presented significantly higher number of vitellogenic atretic oocytes while in BR and C30 the frequency of it was smaller. Gonadosomatic index, on the contrary, had lower values at RIO. The highest incidence of atretic oocytes and melanomacrophage centers in RIO, as well as the lowest values in the gonadosomatic index, could be a result of degraded environmental conditions. It has been described for the first time, three stages of the atresia in Stegastes partitus . At the initial stage there is a breackdown of the oocyte’s nuclear membrane and zone radiata starts to be irregularly convoluted. At the intermediate stage the follicle cells have phagocytic characteristics and there is a fusion of some yolk globules; the final stage was determined by the total loss of zone radiata and the appearance of melanomacrophage bodies
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Anatomía e histología,
Peces,
Contaminación,
Oocitos,
Impacto ambiental,
Atresia,
Stegastes partitus,
Cuba
Keyword: Biology,
Anatomy and histology,
Fish,
Contamination,
Oocytes,
Environmental impact,
Atresia,
Stegastes partitus,
Cuba
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)