Prácticas cotidianas de ancestralización de un territorio indígena: el caso de la comunidad Pewenche de Quinquén



Título del documento: Prácticas cotidianas de ancestralización de un territorio indígena: el caso de la comunidad Pewenche de Quinquén
Revista: Revista de geografía Norte Grande
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000388423
ISSN: 0379-8682
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Católica de Temuco, Escuela de Ciencias Ambientales, Temuco, Cautín. Chile
Año:
Periodo: Dic
Número: 62
Paginación: 85-107
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este artículo explora la dimensión ancestral de la vida en la comunidad pewenche de Quinquén en el sur de Chile. Mediante el examen de distintas prácticas sociales, se identifica una pluralidad de formas a través de las cuales los habitantes de la comunidad ancestralizan su territorio. Este proceso de ancestralización subyace a varios aspectos de la vida en Quinquén, haciéndose sobresaliente e incluso visible, tanto hacia el interior como hacia el exterior de la comunidad. Se postula que la ancestralización del territorio es un proceso continuo que se encuentra enlazado a la forma de vida de las familias que conforman la comunidad, mediante nexos que mantienen la continuidad espacio-temporal de las relaciones sociales. Se busca con ello aportar al reconocimiento de una geografía indígena enlazada a la vida cotidiana. Una mayor consideración a estos aspectos, podría contribuir a una necesaria reflexión sobre lo que es vivir en una comunidad indígena. Pero más importante aún, podría contribuir a entender lo que significa hoy en día ser pewenche. El artículo está organizado en tres secciones: la primera analiza el campo de relaciones de poder, la segunda la estructura social, y la tercera las estrategias de control del territorio
Resumen en inglés This article explores the ancestral dimension of the life in the pewenche community of Quinquen, in Southern Chile. It examines different social practices, in order to identify the plurality of form used by the community's inhabitants to ancestral-ize their territory. This process of ancestralization underlies various aspects of life in Quinquen and has become notable or even visible, both to the community and to outsiders. It is postulated that ancestralization of territory is a continuous process that is linked to the lifestyles of the families that compose the community, through links that keep the continuity of social relationships across time and space. The purpose of this is to contribute to the recognition of an indigenous geography embedded in the everyday life. Greater consideration of these aspects could contribute to a critical reflection on what it means to live in an indigenous community. But more importantly, it could contribute to understanding what it means to be pewenche today. The article is organized into three sections: the first analyzes the field of power relations, the second social structure, and the third strategies of territorial control
Disciplinas: Geografía
Palabras clave: Geografía humana,
Geografía indígena,
Ancestralización,
Control del territorio,
Indígenas,
Pehuenches,
Territorialidad,
Chile
Keyword: Geography,
Human geography,
Indigenous geography,
Ancestralization,
Space control,
Indigenous people,
Pehuenches,
Territoriality,
Chile
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)