El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas



Título del documento: El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas
Revista: Revista de geografía Norte Grande
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000268555
ISSN: 0379-8682
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Jun
Número: 37
Paginación: 5-21
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Este trabajo presenta una aproximación cualitativa denominada hologramas socioespaciales, destinada al estudio de la construcción social de los lugares. Esta propuesta es parte de una investigación de mayor alcance centrada en la espacialidad de la vida cotidiana en contextos urbanos, más específicamente periféricos y suburbanos. En esta orientación, la espacialidad es el núcleo central de la investigación, a través del concepto de lugar tal como es entendido en la perspectiva de la geografía humanista. Esto implica que la investigación se asume como una perspectiva comprensiva de la vida cotidiana, aunque con un sesgo constructivista: se concibe al lugar como una construcción social siempre en curso, necesariamente inacabada. En la primera parte de este trabajo se presenta un acercamiento muy somero al lugar como un tipo de mirada particular para estudiar la espacialidad de la vida social. Luego, en el segundo apartado, se profundiza la cuestión del lugar a partir de la propuesta de estudiarlo como una construcción social. Posteriormente se desarrollan los elementos básicos de la aproximación cualitativa denominada hologramas socioterritoriales. En el apartado siguiente se presenta un holograma particular, en el contexto de la periferia excluida del oriente de la ciudad de México. Por último, terminamos con unas reflexiones abiertas
Resumen en inglés This paper presents a qualitative approach named "socio-spatial holograms", focused on analyzing the social construction of places. This proposal is part of a broader research centered on the spatiality of everyday life in urban contexts; more specifically the peripheral and suburban's environments. In this line, spatiality is the core of this research, through the concept of place, as understood by the humanistic geography. This implies that the research is oriented in a comprehensive perspective of everyday life, but with a constructivist bias: place is conceived as a social construction always in transformation or on the move, never finished. In the first part of this work, a basic approach to the concept of place is presented, as a particular gaze to study the spatiality of social life. Then, in the second part, the place question is deepened, proposing the possibility to study it as a social construct. After that, the basic elements of this qualitative approach named "socio-territorial holograms" are lay down. In the next part, a particular hologram is presented, in the context of the marginal periphery of eastern Mexico City. Finally the paper concluded with some open remarks
Disciplinas: Geografía
Palabras clave: Geografía humana,
Hologramas socioespaciales,
Geografía humanística,
Lugares invisibles
Keyword: Geography,
Human geography,
Socio-spatial holograms,
Humanistic geography,
Invisibles places
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)