Revista: | Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000513503 |
ISSN: | 0377-628X |
Autores: | López Cruz, Humberto1 |
Instituciones: | 1University of Central Florida, Orlando, Florida. Estados Unidos de América |
Año: | 2015 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 41 |
Número: | 1 |
Paginación: | 51-62 |
País: | Costa Rica |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Histórico, descriptivo |
Resumen en español | Este trabajo pretende un acercamiento a El color del verano, de Reinaldo Arenas, a través de un posible desplazamiento poético. El escritor cubano comenta un detalle en su autobiografía que pudiera apuntar hacia un laberinto de permutaciones textuales donde se establecería una conexión, quizás inapelable, con un verso del imperecedero poema de Virgilio Piñera “La isla en peso”. El estudio se encamina hacia un retroceso creativo en el que se sugiera el origen de la idea; o sea, la fuente de donde brotara un fragmento fundamental de la trama de El color del verano. Por supuesto, habría que remontarse al canónico poema, publicado en 1943, con la isla y sus habitantes como protagonistas, para comprender la narrativa hiperbólica de Arenas. El paralelo comienza a delinearse entre ambos textos puesto que en uno se canta poéticamente a la isla en peso; en el otro, el peso de la isla hace que, sin plataforma, se hunda en el mar. La idea modificada toma forma y lo que fuera un verso en el poema de Piñera se convierte en el desenlace de la novela de Arenas |
Resumen en inglés | This work attempts to approach Reinaldo Arenas’ The Color of Summer by means of a possible poetic displacement. In his autobiography, the Cuban writer makes subtle comments that point towards a labyrinth of textual permutations that, perhaps, connect with a verse from Virgilio Piñera’s timeless poem “The Whole Island.” This essay, thus, creatively retraces the steps that lead to the origin of the novel’s idea, that is the seed from which The Color of Summer sprouted. In order to understand Arenas’ hyperbolic narrative, one must first return to Piñera’s canonical poem, published in 1943, which portrayed the island and its inhabitants as protagonists. A comparison reveals a parallel that begins to delineate itself between both texts: the poem singing about the island in its totality and the prose depicting how the weight |
Disciplinas: | Literatura y lingüística |
Palabras clave: | Poesía, Análisis del discurso, Texto literario, Autobiografía, Permutación, Análisis de contenido, Géneros literarios |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |