Uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca



Título del documento: Uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402133
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad de la Sierra Sur, Instituto de Investigación sobre la Salud Pública, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. México
Año:
Volumen: 24
Número: 3
Paginación: 223-228
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español Introducción: la simulación clínica es una herramienta educativa de gran valor en la formación de los profesionales de la salud, la cual implica una transformación del proceso enseñanza-aprendizaje. Objetivo: describir el uso de simuladores clínicos con estudiantes de enfermería en la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca. Metodología: a partir de las bitácoras de la sala propedéutica se construyó una base de datos con los registros de: semestre, asignatura, número de alumnos, tipo de sesión, procedimiento y duración. Se analizó descriptivamente y se utilizó la prueba de Chi cuadrada para establecer diferencia significativa entre variables. Resultados: el segundo semestre fue el que realizó el mayor número de procedimientos (p ≤ 0.001). La asignatura con mayor cantidad de sesiones supervisadas por el docente fue Bases de Enfermería Clínica; mientras que la asignatura con mayor frecuencia de actividades programadas por los alumnos fue Enfermería Médico Quirúrgica I. Discusión: existe diferencia entre las asignaturas respecto al número procedimientos supervisados por el docente y los que realizan los alumnos de manera independiente
Resumen en inglés Introduction: Clinical simulation is a valuable educational tool in the training of health professionals and involves a transformation of the teaching-learning process. Objective: to describe the use of clinical simulators with nursing students at Oaxaca´s Universidad de la Sierra Sur. Methods: From logbooks of the propaedeutic hall a database was built with records: semester course, number of students, session type, procedure and duration. A descriptive analysis was performed Chi square test was used to establish significant difference between variables. Results: In second semester were performed the largest number of nursing procedures (p ≤ 0.001). The subject with the most sessions supervised by the teacher was Nursing Clinical Basis, while Medical Surgical Nursing I recorded most frequently programmed activities by the students. Discussion: There is a difference between some subjects in the frequency of procedures supervised by the teacher and performed by students independently
Disciplinas: Medicina,
Educación
Palabras clave: Didáctica,
Educación superior,
Educación en enfermería,
Simuladores clínicos
Keyword: Medicine,
Education,
Didactics,
Higher education,
Nursing education,
Clinical simulators
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)