Síndrome de burnout y enfermería. Evidencia para la práctica



Título del documento: Síndrome de burnout y enfermería. Evidencia para la práctica
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000404161
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
2
3
4
4
4
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, México, Distrito Federal. México
2Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, México, Distrito Federal. México
3Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, Distrito Federal. México
4Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Escuela de Enfermería, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 20
Número: 1
Paginación: 45-53
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: reconocido que el trabajo de enfermería en el contexto hospitalario, el estrés tiene diversas fuentes y repercusiones en la salud física y mental de las enfermeras. Los efectos del estrés laboral se han descrito como síndrome de burnout (sb), por lo que en este trabajo se analizan los elementos involucrados en el problema. Desarrollo: se Desarrollo: presenta la evidencia científica sobre los factores que originan el sb: situacionales (características del trabajo, ocupacionales y organizacionales); individuales: (características sociodemográficas, de personalidad y actitudes hacia el trabajo) y la violencia hacia las enfermeras como un factor emergente. Se presenta la evidencia sobre las consecuencias en las enfermeras y en las instituciones, así como las intervenciones que han mostrado efectividad a nivel individual (intervenciones educativas y psicosociales) y a nivel organizacional. Conclusiones: para la práctica es crucial que las enfermeras administradoras y el personal conozcan todo lo relativo al sb para prevenirlo e intervenir oportunamente. En investigación es prioritario construir una línea que supere las diferencias metodológicas que limitan comparaciones de prevalencia, factores relacionados y consecuencias en el contexto nacional. Es prioritario incluir la evaluación de intervenciones
Resumen en inglés Introduction: it is Introduction: recognized that nursing work in the hospital setting has several sources of stress with implications for nurses’ physical and mental health. The effects of work stress have been described as Burnout syndrome (BS), so this paper examines the elements involved in the problem. Development: it presents the scientific evidence on the factors causing the BS: situational (job characteristics, occupational and organizational), individual (sociodemographic characteristics, personality and attitudes to work) and violence towards nurses as an emerging factor. It presents evidence on the impact on nurses and the institutions and interventions that have shown effectiveness at the individual level (education and psychosocial interventions) and at organizational level. Conclusions: for daily practice it is very important that manager nurses and staff know all about BS to prevent and intervene promptly. Research priority is to build a line that overcomes the methodological differences that limit comparisons of prevalence, associated factors and consequences in the national context. To include evaluation of interventions is a preponderant issue
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Salud ocupacional,
Enfermeras,
Agotamiento profesional,
Síndrome burnout,
Satisfacción laboral
Keyword: Medicine,
Public health,
Occupational health,
Nurses,
Professional exhaustion,
Burnout syndrome,
Job satisfaction
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)