Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal



Título del documento: Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402198
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
2
3
1
1
Instituciones: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General de Zona 48, Ciudad de México. México
2Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Ciudad de México. México
3Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional La Raza, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 24
Número: 2
Paginación: 91-98
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español Introducción: la esperanza de vida en México se ha incrementado. Esto implica que el porcentaje de personas con enfermedades crónicas e incurables aumente e indudablemente los lleve a finalizar su vida, lo cual provocará un impacto y un desgaste en su cuidador, manteniéndolo en crisis y vulnerable ante múltiples situaciones. Objetivo: analizar la percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería en el paciente en estado terminal. Metodología: estudio transversal analítico en 39 cuidadores primarios de pacientes hospitalizados. Se diseñó un cuestionario con 37 ítems y dos apartados sobre variables sociodemográficas, de comunicación, intervenciones de enfermería y comportamiento ante la terminalidad, validado por tres expertos, con un alfa de Cronbach de 0.94 en confiabilidad. Se utilizó estadística descriptiva y las pruebas chi cuadrada y Kruskal Wallis. Resultados: los cuidadores fueron mujeres en 79.5 %, hijas en 56.4 %, con rango de edad de 40- 60 años, 59 % casadas, 53.8 % dedicadas al hogar y 56.4 % habitaban en la misma casa que su paciente; la dimensión mejor percibida fue la comunicación con 51.3 %, la menos favorecida fue el comportamiento ante la terminalidad; la percepción global fue regular, con un 87.2 %. Conclusión: los resultados evidencian áreas de oportunidad en cuidados al final de la vida, sobre todo en el comportamiento ante la terminalidad
Resumen en inglés Introduction: Life expectancy in Mexico has increased. This means that the percentage of people with chronic and incurable diseases raised and undoubtedly leads to life’s end, this will have an impact and wear on caregivers, keeping them in crisis and vulnerable in multiple situations. Objective: To analyze the perception of the primary caregiver on nursing interventions in terminally ill patients. Methods: Cross-sectional, analytical study in 39 primary caregivers of hospitalized patients. A questionnaire with 37 items and two sections on sociodemographic variables, communication, nursing interventions and behavior facing the end of life, validated by experts 3/3, with a Cronbach’s alpha of 0.94 in reliability was designed. Descriptive statistics, as well as chi square test and Kruskal Wallis test were used. Results: The caregivers were women in 79.5%, 56.4% daughters with age range 40-60 years, 59% married, 53.8% housewives and 56.4% live in the same house as the patient; the best perceived dimension was communication 51.3%, the least favored was the behavior facing the end of life; the overall perception was fair, with 87.2%. Conclusion: The results show areas of opportunity in end-of-life care, especially in the behavior before the end of life
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Terapéutica,
Pacientes terminales,
Cuidadores,
Cuidado familiar,
Cuidados de enfermería
Keyword: Medicine,
Therapeutics,
Terminal patients,
Caregivers,
Family care,
Nursing care
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)