Intervención educativa sobre sexualidad y autocuidado en adolescentes de secundaria en Tijuana



Título del documento: Intervención educativa sobre sexualidad y autocuidado en adolescentes de secundaria en Tijuana
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000404319
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, Hospital General de Tijuana, Tijuana, Baja California. México
2Instituto Mexicano del Seguro Social, Escuela de Enfermería, Tijuana, Baja California. México
3México
Año:
Volumen: 18
Número: 2
Paginación: 93-98
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: la disociación entre la madurez morfológica-fisiológica de los adolescentes les lleva a enfrentar riesgos. En la actualidad es común que los adolescentes desconozcan el desarrollo y los cambios que intervienen en cuanto a salud sexual y reproductiva se refiere; así como su cuidado, poniendo en riesgos sus expectativas de salud y vida. Objetivo: identificar los conocimientos sobre educación sexual y autocuidado en jóvenes de 12 a 14 años antes y valorar estos después de una intervención educativa. Metodología: estudio de intervención educativa de 10 horas, con medición de antes y después, con muestreo aleatorio con un grupo de 82 alumnos de secundaria. Instrumento validado, confiabilidad Alfa de 0.89 que exploró las variables: conocimientos sobre educación sexual y autocuidado, en los indicadores: a) sexualidad, b) riesgo de embarazo, c) infecciones de transmisión sexual (ITS), y d) métodos anticonceptivos. Resultados: en la pre-medición los resultados fueron bajos, posterior a la intervención aumento el rango de “bajo” y “medio” a “alto” y “muy alto”; prevalecieron las mujeres, con procedencia de formación primaria de escuelas de gobierno. Los alumnos tienen información básica de educación en sexualidad y la obtienen de los padres de familia, sólo uno se ubicó en rango “muy bajo”; hubo incremento importante de las calificaciones en el pos-test en todos los indicadores. Conclusiones: la educación sexual debe ser impartida en el contexto de Promoción de la Salud, teniendo en cuenta la realidad social en la cual vive el adolescente, sus características evolutivas y otros comportamientos de riesgo. Se deben desarrollar programas de intervención adecuados a sus necesidades específicas, involucrando a miembros de familia y escuela
Resumen en inglés Introduction: at the present time it is common that the adolescents do not know their sexual development, the changes that take part in sexual and reproductive health, putting them at risks their expectations of health and life. Objective: to evaluate an intervention on sexual education in young subjets from 12 to 14 years about sexuality and measures of selfcare. Methodology: cuasiexperimental, with random sampling was done in a group of 82 students in the Belisario Domínguez Junior High School. Questionaire was applied prior to the educational intervention handling the topic of sexuality and safe-care in the adolescent; a second test was applied afterwards. Results: in the pre-measurement evaluation the results were significantly low; however subsequent to the intervention, the majority were able to improve their ranking and average to high and very high; in this study women prevailed with a history on government schools. Most of the students had information of basic education in sexuality, with one ranking very low. The self-care and sexuality indicator showed an increase of 18 %, Contraceptive methods 28 %, Pregnancy risk 43 % and sexual transmited disease 15 % in their respective ranking. Analysis: the prevention must occur in the context of health promotion considering the reality of the adolescent, sexual transmited disease characteristics and other behavioral risks. To develop suitable programs of intervention according to their specific needs
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Adolescencia,
Sexualidad,
Educación sexual,
Autocuidado,
Prevención de enfermedades
Keyword: Medicine,
Public health,
Adolescence,
Sexuality,
Sexual education,
Self-care,
Disease prevention
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)