Estrés laboral y su efecto biopsicosocial en el cuidado de enfermería



Título del documento: Estrés laboral y su efecto biopsicosocial en el cuidado de enfermería
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402243
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Rioverde, San Luis Potosí. México
2Universidad de Guanajuato, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Celaya, Guanajuato. México
Año:
Volumen: 24
Número: 2
Paginación: 141-144
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español El estrés laboral es un fenómeno de índole mundial por las altas cifras de prevalencia; por esta situación, hoy en día es considerado como la enfermedad del siglo XXI. En la actualidad, México ocupa el primer lugar a nivel mundial superando a China y Estados Unidos. El efecto biopsicosocial se origina por las reacciones fisiológicas que activan el eje hipofisosuprarrenal y el sistema nervioso vegetativo, con lo cual se produce una liberación hormonal que excita, regula o inhibe la actividad de los órganos. Por lo tanto, enfermería debe contemplar la implementación de intervenciones no farmacológicas enfocadas a las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales, así como a nivel organizacional e individual, ya que estas intervenciones no solo reflejan la factibilidad económica, humana y política sino que han demostrado la disminución del estrés laboral un mes después de la intervención. Para lograr esto, enfermería deberá considerar como parte de su formación profesional el manejo y dominio de técnicas educacionales y de tratamiento alternativo para potenciar las acciones de cuidado, pero sobre todo, los resultados en materia de salud
Resumen en inglés The occupational stress is a phenomenon of global nature by high prevalence rates; situation which, today, is considered as the disease of the 21st century. At the present, Mexico ranks the first worldwide surpassing China and United States. The biopsychosocial effect is caused by the physiological reactions that activate the pituitary-adrenal axis and the Vegetative Nervous System, whereby a hormone release occurs what the excited, regulates or inhibits the activity of the organs. Therefore, nurses should consider the implementation of non-pharmacological interventions focused on the physiological, cognitive and behavioral responses as well as organizational and individual level, as these interventions not only reflect the economic, human and political feasibility but have demonstrated a decreased of occupational stress a month after the intervention. To accomplish this, nursing should consider as part of their job training the management and control of instructional techniques and alternative treatment to potentiate the actions of care, but above all, the results in health
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Salud ocupacional,
Personal de enfermería,
Estrés laboral
Keyword: Medicine,
Public health,
Occupational health,
Nursing staff,
Work stress
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)