Eficiencia en el uso del recurso cama con el programa “Hospital sin Ladrillos” en el IMSS



Título del documento: Eficiencia en el uso del recurso cama con el programa “Hospital sin Ladrillos” en el IMSS
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000402193
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
Instituciones: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Infraestructura Médica, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 24
Número: 1
Paginación: 75-79
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado, descriptivo
Resumen en español Con el propósito de mejorar la atención médica mediante la reorganización de espacios y del recurso censable “cama”, a partir de 2008 se implementa el programa “Hospital sin ladrillos” en las unidades de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto, surge como respuesta a la dinámica del perfil epidemiológico, que se ha modificado en relación directa con el comportamiento demográfico, la población de adultos mayores está creciendo más en comparación con la población pediátrica. Lo anterior se refleja en la demanda de consultas de adultos y adultos mayores en los servicios de urgencias, que ocupan más del 50 % de la atención por enfermedades crónicas sin control y complicaciones de las mismas, principalmente por DM2, insuficiencia renal, hipertensión arterial, accidente vascular cerebral y obstrucciones cardiacas, las cuales requieren de hospitalización. Por lo tanto, el programa “Hospital sin ladrillos” es un mecanismo para reducir la saturación en el área de urgencias y aumentar la disponibilidad de camas en los servicios de hospitalización. El rediseño del proceso de hospitalización es posible con fundamento en el análisis de porcentajes de ocupación y utilización de espacios ya existentes, lo cual permite reorganizar el número de camas y optimizar la ocupación de los servicios críticos. Junto con otros programas como el de Puerperio de Bajo Riesgo, el de Cirugía de Corta Estancia y Sala de Altas, el porcentaje de éxito puede elevarse a un 100 %
Resumen en inglés In order to improve medical care by reorganizing spaces and countable resources beds, implemented from 2008, the “Hospital without bricks” in the health care units of the Mexican Social Security Institute. In response to the dynamics of the epidemiological profile, which has been modified directly related to demographic behavior, the elderly population is growing compared to the pediatric population. This is reflected in the demand for consultations for adults and older adults in emergency departments, which occupy more than 50 % of care for chronic diseases without control and complications thereof; mainly by DM2, renal failure, hypertension, stroke and heart blocks, which all of them require hospitalization. Therefore the “Hospital without bricks” is a mechanism to reduce congestion in the emergency department and increases the availability of beds in hospitalization services. The redesign of the hospital’s process is possible on the basis of the analysis of occupancy rates and use of existing spaces, allowing the number of beds reorganize and optimize the occupation of critical services. Along with other programs such as ‘Puerperio de Bajo Riesgo’, ‘Cirugía de Corta Estancia’ and ‘Sala de Altas’, the success rate can rise to 100 %
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Hospitales,
Salud pública,
Servicios de salud,
Indicadores de gestión,
Asignación de recursos,
Atención a la salud
Keyword: Medicine,
Hospitals,
Public health,
Health services,
Management indicators,
Resource allocation,
Health care
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)