Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud



Título del documento: Autoeficacia percibida y consumo de alcohol en trabajadores de la salud
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000404158
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Secretaría de Salud del Estado de Tamaulipas, Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo, Matamoros, Tamaulipas. México
2Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León. México
3Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria de Matamoros, Matamoros, Tamaulipas. México
Año:
Volumen: 20
Número: 1
Paginación: 19-25
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: el Introducción: consumo de alcohol excesivo es un problema de salud pública en la sociedad mexicana, los trabajadores de la salud con autoeficacia percibida baja tienen más dependencia y un alto consumo de alcohol, lo cual afecta el desempeño laboral y el cuidado de la salud de los pacientes. Objetivo: determinar la percepción de autoeficacia percibida y el consumo de alcohol por edad, género y categoría laboral en trabajadores de la salud. Material y métodos: se Material y métodos: realizó un estudio descriptivo en 167 trabajadores asignados en cuatro estratos. Se utilizo el Cuestionario de Confianza Situacional y Cuestionario de Identificación de Desordenes por uso de Alcohol (AUDIT). El análisis de datos se realizo por medio de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: se Resultados: encontró una relación negativa y significativa entre edad y consumo de alcohol, los varones presentaron mayor consumo de alcohol que las mujeres; los trabajadores profesionales de la salud tienen menor consumo que los no profesionales y finalmente las mujeres reportaron mayor autoeficacia percibida para resistir la tentación del consumo de alcohol que los varones. Discusión: en relación al Discusión: consumo por género y categoría laboral los hallazgos son similares a los ya reportados, otro dato importante fue la edad ya que tuvo relación negativa y significativa con el consumo de alcohol, es decir a menor edad mayor consumo de alcohol. Conclusiones: la Conclusiones: autoeficacia percibida es la variable más relevante y resultó ser la más efectiva en el control de las conductas adictivas
Resumen en inglés Introduction Excessive alcohol consumption is a public health problem in Mexican society, health workers with perceived low self-efficacy have more dependence and high alcohol consumption, which affects job performance and care provided to patients. Objective: Objective To determine self-efficacy perception and consumption of alcohol by age, gender and employment status in healthcare workers. Methods: A Methods descriptive study of 167 workers assigned into four strata. The Situational Confidence Questionnaire and Disorders Identification Test for Alcohol use (AUDIT) were used. Data analysis was performed using descriptive and inferential statistics. Results: A Results significant negative relationship between age and alcohol consumption was found, males had higher alcohol consumption than women, professional health care workers have lower consumption than non-professionals and finally women reported greater perceived self-efficacy to resist temptation of alcohol consumption than men. Discussion: In relation to consumption by Discussion gender and employment status, findings are similar to those already reported; another important fact is that age had significant negative relationship with alcohol consumption, thus the younger, the more alcohol consumption. Conclusions: Conclusions Perceived self-efficacy is the most important variable and was the most effective in controlling addictive behaviors
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Toxicología,
Personal de salud,
Alcoholismo
Keyword: Medicine,
Public health,
Toxicology,
Health personnel,
Alcoholism
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)