Agotamiento profesional en personal de enfermería su relación con variables demográficas y laborales



Título del documento: Agotamiento profesional en personal de enfermería su relación con variables demográficas y laborales
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000404327
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Psicología, Cuernavaca, Morelos. México
Año:
Volumen: 18
Número: 1
Paginación: 15-21
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: el agotamiento profesional o síndrome de burnout fue descrito por Herbert Freudenberguer en 1974, se origina principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios. Este síndrome es una respuesta prolongada ante estresores emotivos e interpersonales en el trabajo, lo que altera la salud física y mental. Objetivo: identificar frecuencia y factores sociodemográficos asociados al agotamiento profesional en el personal de enfermería. Metodología: estudio transversal, descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 356 enfermeras. El instrumento utilizado fue Maslach Burnout Inventory (HSS), se analizaron los datos con estadística descriptiva y correlación de Pearson y ANOVA. Resultados: se encontró que al menos uno de los tres componentes del agotamiento profesional se asoció con factores demográficos tales como, antigüedad, turno, área de trabajo, salario, nivel académico, estado civil, tipo de contrato, puesto y si cuentan con otro empleo. Discusión: los factores demográficos están asociados al síndrome de burnout, lo que implica la necesidad de realizar estudios futuros para analizar el alcance modulador de estos factores en el desarrollo del síndrome en personal de enfermería. Es posible detectar este problema al considerar las variables observadas en el personal involucrado para disminuir el riesgo de salud
Resumen en inglés Introduction: the burnout syndrome has been described by the American psychiatrist Herbert Freudenberguer in 1974. Professional burnout (burnout) occurs mainly in human service professions. This syndrome is a prolonged response to chronic interpersonal emotional stressors at work, disrupting the physical and mental health. Objective: to identify frequency and burnout syndrome related to sociodemographic factors in the nursing staff. Methodology: transversal and descriptive study, the sample was integrated by 356 nurses. Maslach Burnout Inventory (HSS) was used, the data were analyzed with descriptive statistics, Pearson correlation and ANOVA. Results: at least one of the three components of burnout had a positive correlation with demographic factors, such as: age, shift, workplace, salary, educational level, marital status, type of contract, having another job. Discussion: demographic factors were related significatively to job burnout, future studies should analyze their role in the development of the syndrome in nursing satff. It is possible to detect this problem by taking into account these variables observed by the institution and personnel involved to reduce the risk of this health problem
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Medicina social,
Enfermería,
Agotamiento profesional,
Estrés laboral,
Factores demográficos
Keyword: Medicine,
Social medicine,
Nursing,
Professional exhaustion,
Work stress,
Demographic factors
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)