Título del documento: Actitudes y hábitos ante la prevención
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000404156
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
2
Instituciones: 1Universidad Iberoamericana Noroeste, Tijuana, Baja California. México
2Instituto Mexicano del Seguro Social, Escuela de Enfermería, Tijuana, Baja California. México
Año:
Volumen: 20
Número: 1
Paginación: 11-17
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La Introducción: cultura de prevención está relacionada con actitudes y hábitos en los pacientes; ellos deben tener una participación activa en la prevención de la enfermedad, porque cada individuo tiene necesidades, deseos y metas distintas, es de suponer que desean estar sanos. En México el sobrepeso y la obesidad ocasionan anualmente más de 50 mil muertes. La dificultad para cambiar hábitos y costumbres propicia una actitud de desanimo en los pacientes ya que no solo la información de una guía es lo único que interviene para un cambio de conducta. Objetivo: Objetivo:conocer actitudes y hábitos de los derechohabientes en dos Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS para ser suspicaces ante enfermedades que son prevenibles. Metodología: Metodología: estudio cualitativo correlacional, teoría fundamentada con diseño sistemático; se entrevistaron y audiograbaron a dos grupos de derechohabientes mayores de 18 años que contaran con cartilla de salud más de tres años; con base en una guía semiestructurada, para indagar actitudes y hábitos ante la prevención. Codificación abierta y categorización para el análisis de información. Resultados: en Resultados: ambas clínicas se encontró que hay una disonancia cognitiva entre actitud y hábitos para un adecuado autocuidado. Los pacientes consideran «es muy importante, estarse checando», pero también mencionan «para que ir a consulta sin estar enfermo». Conclusiones: la Conclusiones: población cuenta con información útil relacionada con la salud, sin embargo, tienen una actitud indiferente del autocuidado, lo cual se manifiesta en los hábitos inadecuados de prevención; la información debería proporcionar un cambio positivo en la actitud; el cómo se obtiene debería de ser más significativo para lograr cambios en los hábitos
Resumen en inglés Introduction: Introduction: the culture of prevention is related to attitudes and habits in patients, they must be actively involved in preventing the disease, because each individual has different needs, desires and goals, and we can assume they want to be healthy. In Mexico overweight and obesity cause more than 50 000 deaths annually. The difficulty in changing habits fosters an attitude of discouragement in patients, as information in a guide is not the only factor involved for a change of behavior. Objective: Objective: to determine attitudes and habits of beneficiaries of two Family Medicine Units (UMF) of the Instituto Mexicano del Seguro Social to be suspicious of preventable diseases. Methodology: Methodology: qualitative and correlational study, grounded theory with systematic design; two groups of beneficiaries, aged 18 years or older who had health card for more than three years, were interviewed and audio taped, based on a semistructured guide to explore attitudes and habits towards prevention. Open coding and categorization were used for data analysis. Results: in both Results: clinics, it was found that there is a cognitive dissonance between attitude and correct self-care habits. Patients consider «it is very important to have regular checkups», but also mention «why going for a consultation without being sick». Conclusions: Conclusions: population has useful information concerning health, however, they have an indifferent attitude towards self-care, as shown by inappropriate preventing habits, the information should provide a positive change in attitude; the way information is obtained should be more significant to achieve changes in habits
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Atención primaria,
Promoción de la salud,
Servicios de salud,
Prevención primaria
Keyword: Medicine,
Public health,
Primary care,
Health promotion,
Health services,
Primary prevention
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)