Pedagogías y didácticas esperanzadoras desde la Interculturalidad en una Universidad Pedagógica Nacional



Título del documento: Pedagogías y didácticas esperanzadoras desde la Interculturalidad en una Universidad Pedagógica Nacional
Revista: Revista CoPala
Base de datos:
Número de sistema: 000551122
ISSN: 2500-8870
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Universidad Pedagógica Nacional 151 Toluca,
2Universidad Pedagógica Nacional 151, Toluca,
Año:
Volumen: 11
Número: 11
Paginación: 112-112125|DOI:10.35600/25008870.2021.11.0194
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés Interculturality is a concept born of cultural anthropology to explain the sociocultural phenomena of inter-ethnic relations that arise in specific territorial space. Theoretical approaches to interculturality have also developed various positions that allow us to move from theoretical to public policy proposals. In other words, interculturality becomes action through programs and strategies for conflict resolution or understanding between different groups.This has allowed two things: first, interculturality as a theoretical concept and approach that is no longer proper to anthropology, but to other disciplines such as history, politics, medicine and of course pedagogy. Second, intercultural approaches have enabled the creation and development of methodologies that contribute to the enrichment of new knowledge and strategies.In this sense, the purpose of this work is to reflect and the proposal to work interculturality in educational projects and intervention in students of indigenous pedagogy and education. Thinking about interculturality should not only be knowledge of the theoretical approach, but a practice of the teacher that contributes to the training of students in the UPN.The work is divided into three sections: the first is a theoretical revision of those understood by interculturality ranging from anthropological, philosophical and pedagogical approaches. In this part they will rely on various authors such as Sandoval Forero (2018, 2016), Catherine Walsh (2009), Walter Mignolo (2010), Hannibal Quijano (2014), Edgardo Lander (2010), Dietz Gunther (2016), Souza (2010) to name a few.The second part shows how some of these approaches have been worked on by some UPN 151 teachers in Toluca and Ixtlahuaca, finally a discussion and suggestions on how to implement these approaches
Resumen en español La interculturalidad es un concepto que nace de la antropología cultural para explicar los fenómenos socioculturales de las relaciones inter – étnicas que se suscitan en espacio territorial especifico. También los enfoques teóricos de la interculturalidad han desarrollado diversas posturas que permiten pasar de  lo teórico a propuestas de políticas públicas. Es decir la interculturalidad  se convertirse en  acción a través de programas y estrategias para la resolución de conflictos o entendimiento entre grupos diferentes.Esto ha permitido dos cosas: primero, la interculturalidad como un concepto y enfoque teórico que ya no es propiamente de la antropología, sino de otras disciplinas como la historia, la política, la medicina y por supuesto la pedagogía. Segundo, los enfoques interculturales  han permitido la creación y desarrollo de metodologías que contribuyen al enriquecimiento de nuevos saberes y estrategias.En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito la reflexión y la propuesta de trabajar la interculturalidad en proyectos educativos y de intervención en los estudiantes de pedagogía y educación indígena.  Pensar la interculturalidad no debe ser solamente el conocimiento del enfoque teórico, sino una praxis del docente que contribuya a la formación de los estudiantes en la UPN. El trabajo está dividido en tres apartados: el primero es una revisión teórica de los que se entiende por interculturalidad  que va desde los enfoques antropológicos, filosóficos y pedagógicos. En esta parte se apoyaran  de diversos autores como Sandoval Forero (2018, 2016), Catherine Walsh (2009),  Walter Mignolo  (2010), Aníbal Quijano (2014),  Edgardo Lander (2010), Dietz Gunther (2016), Souza (2010) por mencionar algunos.En la segunda parte, se muestra  la forma en cómo se ha trabajado algunos de estos enfoques por parte de algunos profesores de la UPN 151 de Toluca e Ixtlahuaca, finalmente una discusión y sugerencias de cómo implementar estos enfoques.
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)