Enfoque psicosocial de la diabetes. Una mirada cualitativa



Título del documento: Enfoque psicosocial de la diabetes. Una mirada cualitativa
Revista: Revista CONAMED
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000460787
ISSN: 1405-6704
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Los Reyes Iztacala, Estado de México. México
Año:
Volumen: 25
Paginación: 75-83
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Un incremento en la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT) se ha registrado en las últimas dos décadas, la Organización Mundial de la Salud sostiene que las ENT son responsables de más de 40 millones de muertes al año, lo que equivale al 70% de fallecimientos que se producen en el mundo, 75% de las muertes asociadas a las mismas ocurrieron en países de medianos y bajos ingresos, lo que refleja la gravedad del problema en países como el nuestro. Material y métodos: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo; la recolección de datos se realizó a través de la entrevista en profundidad, observación no participante y notas de campo; como instrumento se utilizó una guía de preguntas, participaron mujeres entre 40 y 60 años de edad. Los principios bioéticos fueron los propuestos por Emanuel, el cual garantiza el reconocimiento de individualidad y anonimato de los informantes, el rigor científico de este estudio se basó en los criterios propuestos por Castillo (2003): credibilidad, auditabilidad y transferibilidad, el análisis de la información se llevó a cabo de manera secuencial mediante los cuatro pasos propuestos por Richard Krueger: 1) la obtención de información, 2) captura, organización y manejo, 3) codificación y 4) verificación participante. Resultados: Emociones, baja autoestima, falta de motivación, apoyo familiar, medio laboral y relaciones interpersonales son algunos de los temas encontrados en esta investigación. Conclusiones: Los aspectos psicosociales se encuentran íntimamente relacionados con el proceso de salud y bienestar, determinante en la vida del individuo. Esto desde el propio diagnóstico de diabetes, el cual implica un forzoso cambio conductual y apego terapéutico de cara a las diversas complicaciones potenciales en las distintas esferas del paciente
Resumen en inglés An increase in the incidence of non-communicable diseases has been recorded in the last two decades, the World Health Organization maintains that NCDs are responsible for more than 40 million deaths per year, equivalent to 70% of deaths in the world, 75% of the deaths associated with them occurred in medium and low income countries, reflecting the seriousness of the problem in countries like ours. Material and methods: Qualitative research with interpretive phenomenological design; data collection was carried out through in-depth interview, non-participant observation and field notes; as a tool, a question guide was used, women between 40 and 60 years old participated. The bioethical principles were those proposed by Emanuel, which guarantees the recognition of the individuality and anonymity of the informants, the scientific rigor of this study was based on the criteria proposed by Castillo (2003): credibility, auditability and transferability, the analysis of the information was carried out sequentially through the four steps proposed by Richard Krueger: 1) obtaining information, 2) capture, organization and management, 3) coding and 4) participant verification. Results: Emotions, low self-esteem, lack of motivation, family support, work environment and interpersonal relationships are some of the topics found in this research. Conclusions: The psychosocial aspects are closely related to the health and wellbeing process, a determinant in the life of the individual. This from the diagnosis of diabetes itself, which implies a forced behavioral change and therapeutic attachment for the various potential complications in the different areas of the patient
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Endocrinología,
Medicina social,
Diabetes mellitus,
Aspectos psicosociales,
Análisis cualitativo
Keyword: Endocrinology,
Social medicine,
Diabetes mellitus,
Psychosocial aspects,
Qualitative analysis
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaCONAMED/2020/vol25/no2/4.pdf