Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980



Título del documento: Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980
Revista: Revista colombiana de antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000303826
ISSN: 0486-6525
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Restauración Ecológica, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Dic
Volumen: 41
Paginación: (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica)
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El artículo reconstruye la transformación de los paisajes en la vereda de Quebrada Honda, municipio de Cogua (departamento de Cundinamarca), a lo largo del siglo veinte. Analiza, sobre todo, las lógicas culturales que subyacen a las prácticas productivas y dan sentido a la apropiación de los recursos, el manejo de los ecosistemas y las estrategias campesinas frente a la modernización agrícola. Además, contextualiza los procesos económicos y políticos que enmarcaron las dinámicas en la vereda e imprimieron un ritmo a la transformación de los paisajes. Con base en la reconstrucción lograda, discute algunos aspectos del escenario socioambiental actual, reflexionando sobre la capacidad de adaptación de las familias campesinas, la importancia de valorar su experiencia con los ecosistemas de alta montaña y las razones de su continuidad en el campo
Resumen en inglés The present article reconstructs landscape transformation in the village of Quebrada Honda, Cogua-Cundinamarca, throughout the 20th Century. It analyses the cultural influences that underlay productive practices in the region and gives sense to resources appropriation, ecosystems management and the local communitys strategies as opposed to agricultural modernization. In addition, it contextualizes the economic and political processes that frame the local dynamics giving rise to the landscapes transformation. Based on the achieved reconstruction, this article discusses some of the socio-environmental aspects of the current scenery, reflecting on the capacity of adaptation of local families, the importance of valuing their experiences within high mountain ecosystems and the reasons for their continued practice in these rural areas
Disciplinas: Antropología,
Sociología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Sociología de la familia,
Transformacion ambiental,
Paisaje,
Prácticas productivas,
Adaptación,
Cultura,
Cundinamarca,
Colombia
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)