Variabilidad del peso, la estatura y el índice de masa corporal según desarrollo puberal y tipo de colegio en adolescentes de Medellín, Colombia



Título del documento: Variabilidad del peso, la estatura y el índice de masa corporal según desarrollo puberal y tipo de colegio en adolescentes de Medellín, Colombia
Revista: Revista chilena de nutrición
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000358569
ISSN: 0716-1549
Autores: 1
1
1
2
Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética, Medellín, Antioquia. Colombia
2Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 39
Número: 4
Paginación: 136-142
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: La ciudad de Medellín carece de investigaciones sobre variaciones del crecimiento según grado de desarrollo puberal y condiciones socioeconómicas en adolescentes. Objetivo: analizar la variabilidad de peso, estatura e índice de masa corporal (IMC) según grado de desarrollo puberal y tipo de colegio en adolescentes de Medellín. Sujetos y métodos: de la investigación "Factores de riesgo cardiovascular de Medellín en 1998-1999", se seleccionaron adolescentes de ambos sexos en estadios II al V de desarrollo puberal según Tanner (genitales externos en hombres y desarrollo mamario en mujeres). Se analizaron los datos de peso, estatura e IMC (kg/m2), según desarrollo puberal y tipo de colegio público o privado. Resultados: los varones de los colegios privados tuvieron un peso (p=0,000), estatura (p=0,001) e IMC (p=0,002) superiores a los de los públicos, sin interacción del desarrollo puberal y tipo de colegio (p>0,05). En las mujeres, el peso y la estatura fueron superiores en las de colegios privados (p=0,000) con interacción entre desarrollo puberal y el tipo de colegio para ambos (p=0,013 y 0,040 respectivamente); el tipo de colegio no influyó sobre el IMC (p=0,347), pero si hubo interacción con el desarrollo puberal (p=0,013), al inicio el IMC fue mayor en las de colegios privados y la situación se invirtió en las de estadio V de desarrollo mamario. Conclusión: el grado de desarrollo puberal influye en el crecimiento de varones y mujeres; sin embargo la magnitud de la diferencia en IMC y los estadios en que ocurren podrían estar relacionados con factores culturales en las mujeres
Resumen en inglés Introduction: Studies ofgrowth variation in adolescents according to puberal development and socio-economic conditions is lacking for Medellin city. Aim: to analyze weight, height and body mass index (BMI) variability according to puberal development and type of school in adolescents from Medellin. Subjects and methods: Adolescents ofboth sexes at stages II to V of Tanner puberal development previously involved in the study "Cardiovascular risk factors in Medellin 1998-1999" were selected. Weight, height and BMI (Kg/m2) data were analyzed according to puberal development and type of school (public or private). Results: Males from private schools had weight (p=0.000), height (p=0.001) and BMI (p=0.002) greater than those from public schools, without interaction ofpuberal development and type of school (p>0.05). In females, weight and height were greater in adolescents from private schools (p=0.000) showing an interaction between puberal development and type of school (weight p=0.013; height p=0.040); school type did not influence BMI (p=0.347), although there was interaction with puberal development (p=0.013). In the beginning BMI was greater for private schools women and then the situation became inverted at the end ofpuberal development (Tanner V). Conclusion: puberal development influences both males and females growth. However, the different magnitude on BMI and stages at which they occur could be related to cultural factors in women
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Pediatría,
Salud pública,
Adolescentes,
Indice de masa corporal,
Peso corporal,
Estatura,
Factores socioeconómicos
Keyword: Medicine,
Metabolism and nutrition,
Pediatrics,
Public health,
Adolescents,
Body mass index,
Body weight,
Height,
Socioeconomic factors
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)