La televisión y su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de un conjunto habitacional de Talca, Chile



Título del documento: La televisión y su relación con el estado nutricional y frecuencia de consumo en niños de un conjunto habitacional de Talca, Chile
Revista: Revista chilena de nutrición
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000358567
ISSN: 0716-1549
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Chillán, Ñuble. Chile
2Mutual de Seguridad, Agencia Chillán, Chillán, Ñuble. Chile
3Universidad del Mar, Sede Centro Sur, Talca. Chile
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 39
Número: 4
Paginación: 129-134
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Antecedentes. La televisión es un medio de comunicación que desarrolla la cultura, entretenimiento, costumbres y hábitos en un ambiente sedentario, por lo que su consecuencia en la salud nutricional debe estudiarse. Objetivo. Correlacionar el tiempo destinado a ver TV con el estado nutricional y los hábitos alimentarios ninos entre 3 y 6 anos. Metodología. Estudio de corte transversal a 45 menores de edad residentes en la población Jardín del Este, en la ciudad de Talca (Chile), abordados mediante visita domiciliaria. Se evaluó el estado nutricional, aplicó una encuesta de tendencia de consumo y se registró el tiempo en ver televisión en casa/día. Los resultados se analizaron con Stata 10,1. Resultados. El 73,3% de los ninos ven televisión entre 4 y 7 horas diarias. El tiempo destinado para televisión fue de 3,5 ± 1,0 horas en eutróficos, 4,7 ± 0.9 horas en ninos con sobrepeso y 5,6 ± 0,9 horas en o besos (p<0,001). Ninos que consumen más porciones al día de azúcares pasan en promedio más horas de TV (p<0,05). Conclusión. El tiempo destinado a la televisión en casa influye en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los ninos
Resumen en inglés Background: Television (TV) is a medium that massively delivers entertainment, information and culture in Chilean society contributing to create sedentary habits in children. Objective: To associate the time dedicated to TV watching with nutritional status and food habits in 3 to 6 years old children. Design: A cross-sectional study of 45 children residents of the population "Jardín del Este" in Talca was performed through home visits. Nutritional status was assessed and the time spent watching TV was recorded. Data was analyzed using Stata 10.1. Results: The majority (73.3%) of children watched TV between 4 and 7 hours daily. The time devoted to watching TV was 3.47 ± 1.0 hours in eutrofic children, 4.7 ± 0.9 hours in overweight and 5.6 ± 0.9 hours in obese (p<0.05). Children who consumed more servings of sugar daily spent on average more hours watching TV (p<0,05). Conclusions: The time dedicated to watch TV at home influences the nutritional status and dietary habits of children
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Metabolismo y nutrición,
Pediatría,
Estado nutricional,
Niños,
Hábitos alimenticios,
Televisión,
Sedentarismo,
Actividad física
Keyword: Medicine,
Metabolism and nutrition,
Pediatrics,
Nutritional status,
Children,
Feeding habits,
Television,
Sedentarism,
Physical activity
Texto completo: Texto completo (Ver HTML)