“Todo el mundo es un escenario”: estudio comparativo de los espacios teatrales en el Barroco español y en la escena isabelina



Título del documento: “Todo el mundo es un escenario”: estudio comparativo de los espacios teatrales en el Barroco español y en la escena isabelina
Revista: Revista chilena de literatura
Base de datos:
Número de sistema: 000532328
ISSN: 0718-2295
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de los Andes, Chile
Año:
Número: 102
Paginación: 83-117
País: Chile
Idioma: Español
Resumen en español Este artículo ofrece una comparación de algunas manifestaciones del teatro del Siglo de Oro y de la era isabelina desde la perspectiva del espacio. Para ello, en primer lugar me refiero a la dimensión antropológica del espacio que subyace a todo acontecimiento teatral y que permite ir más allá de los aspectos técnicos de la representación. Luego describo brevemente el contexto cultural que propició el esplendor tanto del teatro barroco español –específicamente en la obra de Lope de Vega–, como del inglés de los siglos XVI y XVII, en particular, el de William Shakespeare. El análisis comparativo abarca elementos como la ubicación de los teatros públicos: los corrales de comedias de la Cruz y del Príncipe en Madrid y del teatro del Globo en Londres, así como el estudio de la arquitectura de estos espacios, su aforo, las dimensiones del escenario y la ubicación de las galerías, entre otros. Investigar la materialidad de estos espacios tiene como objetivo comprender mejor los mecanismos de configuración espacial diseñados por ambos dramaturgos, quienes mediante la palabra poética y performativa, utilizando recursos ticoscópicos, logran producir la ilusión teatral que hace visible lo invisible al crear espacios imaginarios en el escenario, en un proceso colaborativo entre los actores y el público.
Resumen en inglés This article offers a comparison of some aspects of the Golden Age theatre and the Elizabethan era from the perspective of space. To do this, I first refer to the anthropological dimension of space that underlies every theatrical event and that allows us to go beyond the technical aspects of representation. I then briefly describe the cultural context that led to the splendour of both Spanish baroque theatre –specifically in the work of Lope de Vega– and of the English of the sixteenth and seventeenth centuries, in particular, that of William Shakespeare. The comparative analysis covers elements such as the location of public theatres: the “corrales de comedias” of the Cross and the Prince in Madrid and the Globe theatre in London, as well as the study of the architecture of these spaces, their capacity, the dimensions of the stage and the location of the galleries, among others. The aim of researching the materiality of these spaces is to better understand the mechanisms of spatial configuration designed by both playwrights, who, through the poetic and performative word, using ticoscopic resources, manage to produce the theatrical illusion that makes the invisible visible by creating imaginary spaces on stage, in a collaborative process between actors and audience.
Palabras clave: Shakespeare,
Lope de Vega,
Teatro isabelino,
Teatro barroco,
Espacios teatrales,
Ilusión teatral.
Keyword: Shakespeare,
Lope de Vega,
Elizabethan theatre,
Spanish Baroque theatre,
Theatrical spaces,
Theatrical illusion
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)