Crisis y recomposición del Estado



Título del documento: Crisis y recomposición del Estado
Revista: Revista argentina de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000372853
ISSN: 1667-9261
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Año:
Volumen: 4
Número: 7
Paginación: 140-150
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La crisis argentina de fines de 2001 y principios de 2002 puede ser entendida como el desenlace de un largo proceso de descomposición de algunos de los pilares que habían sostenido el orden político y social de la década anterior. En primer lugar, el fin de la norma fundamental del ordenamiento económico de los 90: la Ley de Convertibilidad. En segundo lugar, el debilitamiento del paradigma de la movilidad ascendente, con acotados márgenes de pobreza y con un Estado comprometido con la reducción de la marginalidad y la exclusión. Finalmente, el proceso de desafección social hacia la política, que también influyó en esos acontecimientos. La autorreferencialidad de la política, las generalizadas sospechas de corrupción y la falta de decisión política para tomar medidas que contrariaran al aparentemente todopoderoso „mercado‰, generaron un clima de apatía o directa hostilidad hacia los principales partidos políticos, los cuales, con la excepción parcial del Justicialismo, fueron duramente castigados en los comicios de 2001. oeEs posible hablar hoy de un nuevo paradigma? se pregunta el autor. El objetivo de este artículo consiste en indicar los nuevos objetivos en materia de gestión pública en el Estado argentino, precisando políticas y programas que operacionalizan la nueva concepción
Disciplinas: Ciencia política,
Historia,
Sociología
Palabras clave: Gobierno,
Historia política,
Cambio social,
Gestión pública,
Marginación,
Argentina
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)