Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004



Título del documento: Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004
Revista: Revista argentina de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000357717
ISSN: 1667-9261
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Estudios e Investigaciones, Quilmes, Buenos Aires. Argentina
Año:
Volumen: 4
Número: 6
Paginación: 88-128
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La interacción entre los procesos de movilización contestataria y las respuestas estatales a sus desafíos constituye un factor fundamental del cambio social. La respuesta estatal a la organización y la acción colectiva disruptiva puede ser estudiada en dos dimensiones analíticas inseparables: las formas de reconocimiento o rechazo a los movimientos y sus acciones, y las formas de concesión o negación a sus demandas e intereses. En la Argentina, el ciclo ascendente de acción colectiva de protesta protagonizada por diversos actores sociales („piqueteros‰, asambleas barriales, ahorristas estafados, empresas recuperadas por sus empleados, etc.) se asociaba a una crisis profunda de las capacidades estatales y de la autoridad política institucional. Las características de las distintas políticas económicas, los programas sociales, las medidas de seguridad ante las protestas públicas, los discursos oficiales y las estrategias frente a los sectores descontentos muestran patrones de reconocimiento y concesiones (diferentes tipos de integración/exclusión institucional, represión, persecución, compensaciones y paliativos, concesiones selectivas, cambios de orientación y reformas más amplias) que van cambiando con los distintos gobiernos, coyunturas económicas y formatos asumidos por la conflictividad social. En este artículo se analizan las formas de respuesta estatal a la acción colectiva en la Argentina, desde la implementación, consolidación y crisis de las reformas neoliberales de los Ê90, hasta los diversos intentos de recomposición de los últimos años, en donde se observa una relegitimación de la autoridad política institucional y cambios en las orientaciones de las políticas estatales de concesiones y reconocimientos frente a los sectores movilizados
Resumen en inglés The interaction between processes of contentious mobilization and the stateÊs responses to its challenges constitutes a key factor of social change. State response to disruptive collective organizing and action can be studied in two inseparable analytic dimensions: the ways in which the state have acknowledged or rejected these movements and their actions, and the ways in which it has granted or denied their demands and interests. In Argentina, the rising cycle of demonstrations and collective action carried out by diverse social actors („picketers‰, neighborhood assemblies, groups of swindled savers, companies reclaimed by their employees, etc.) was associated to a deep crisis of state rule and institutional political authority. Throughout the different administrations, economic junctures, and formats of social conflict, the governmentÊs economic policies, social programs, security policies vis-à-vis public protest, official discourses and political strategies to deal with social discontent, have shown changing patterns of acknowledgment and concessions (different types of institutional inclusion/exclusion, repression, persecution, compensations and palliative measures, selective concessions, orientation changes, and large reforms). This paper analyzes the varied forms of state response to collective action in Argentina. From the implementation, consolidation and crisis of the 1990s Neo-liberal reforms, to these last years attempts at state recovery, there is a process of re-legitimation of institutional political authority and changes in the directions of concession and compensation policies vis-à-vis mobilized sectors
Disciplinas: Ciencia política
Palabras clave: Gobierno,
Sociología rural,
Argentina,
Estado,
Políticas públicas,
Acción colectiva,
Conflictos sociales,
Neoliberalismo
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)