Tratamientos farmacológicos para la reducción de la adicción al tabaco: análisis de costo-efectividad



Título del documento: Tratamientos farmacológicos para la reducción de la adicción al tabaco: análisis de costo-efectividad
Revista: Revista argentina de salud pública
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000408993
ISSN: 1853-810X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires. Argentina
2Universidade Federal Fluminense, Niteroi, Rio de Janeiro. Brasil
Año:
Volumen: 7
Número: 26
Paginación: 8-13
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español El tabaquismo es la principal causa prevenible de morbi-mortalidad. Produjo cerca de 6 millones de muertes en 2014, además de enfermedades y discapacidades derivadas de su consumo. Entre las diferentes estrategias para reducir el consumo están los tratamientos farmacológicos. En Argentina, hay poca información sobre su efectividad y financiamiento. OBJETIVOS: Determinar cuáles son las intervenciones más costo-efectivas para disminuir el consumo de tabaco en Argentina. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo, utilizando el modelo de análisis de costo-efectividad. Se calcularon costos de los tratamientos recomendados en la Guía de Práctica Clínica Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco, para la población fumadora de 15 años en adelante, sin cobertura explícita de salud y con un intento de cesación con método farmacológico en los últimos 12 meses. Se construyeron indicadores de años de vida saludable y se estimaron los costos necesarios para la atención médica de patologías asociadas al tabaquismo. RESULTADOS: La inversión en cesación tabáquica genera un ahorro de $779,5 millones de pesos en los costos de atención médica de las patologías seleccionadas. Por cada peso invertido en tratamientos farmacológicos se ahorran $26,4. CONCLUSIONES: Una intervención centrada en la provisión gratuita de tratamientos farmacológicos para la cesación tabáquica demuestra ser costo-efectiva
Resumen en inglés Smoking is the most preventable cause of morbidity and mortality. In 2014 there were about 6 million tobacco-related deaths, and diseases and disabilities caused by its consumption. Among the different strategies to reduce tobacco consumption, there are drug treatments. Argentina has little information on their effectiveness and financing. OBJECTIVES: To determine the most cost-effective interventions to reduce tobacco consumption in Argentina. METHODS: A quantitative study was performed, using costeffectiveness analysis. The cost of treatments found in the National Smoking Cessation Guide were calculated, considering smoking population of 15 years or older without health coverage and with one attempt to quit smoking in the last 12 months using medication. Indicators of healthy life years were built, estimating the costs of medical healthcare for smokingrelated diseases. RESULTS: The investment in smoking cessation saves 779.5 million pesos in healthcare costs related to the selected diseases. For each peso invested in drug treatments, $26.4 are saved. CONCLUSIONS: The intervention focused on providing free drug treatment for smoking cessation proves to be cost-effective
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Toxicología,
Tabaquismo,
Tratamiento farmacológico,
Costo-efectividad
Keyword: Medicine,
Public health,
Toxicology,
Smoking,
Pharmacological therapy,
Cost-effectiveness
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)