Pensar con figuras numéricas



Título del documento: Pensar con figuras numéricas
Revista: Reflexiones (San José)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000345178
ISSN: 1021-1209
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, San José. Costa Rica
Año:
Volumen: 90
Número: 2
Paginación: 145-164
País: Costa Rica
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español ¿Qué implica pensar con figuras numéricas? En este artìculo una figura opera no solo como un signo en la convención de la aritmética, sino también como la forma gráfica en que números y datos estadísticos se organizan. A esta forma gráfica se le atribuye una función particular: en el siglo diecinueve se convirtió en un medio de control a través del cual recolectar, clasificar, enumerar, y diseminar conocimiento en el mundo moderno. Una forma de pensar y hacer se impone a través de esta forma. Esta investigación examina la presencia y el uso de convenciones gráficas en una diversidad de áreas de conocimiento, tales como medicina, economía, estadística moral, salud pública y pobreza. Al mostrar como temas dispares — causas de muerte, horarios del tren, fluctuaciones comerciales, crímenes, pobreza y salud— son organizados bajo la misma convención gráfica, bajo la misma figura, es posible entender el alcance que esta función reguladora tuvo en el siglo diecinueve
Resumen en inglés What does it mean to think with numerical figures? In this essay, the term figure means not only an element in the convention of arithmetic, but also the form in which numerical and statistical data is graphically arranged. This essay attributes a particular function to such graphical arrangement: in the nineteenth century it became a meansof control through which to collect, classify, enumerate, and disseminate knowledge in the modern world. A way of thinking and doing is imposed through this form. We examine the presence and use of graphical conventions in a diversity of forms of knowledge, such as medicine, economics, moral statistics, public heath, and poverty. By showing how disparate issues —causes of death, railway timetables, commercial fluctuations, crime and instruction, poverty, and health— are organised under the same graphical convention it will be possible to grasp the extent to which this particular function came to dominate in the nineteenth century
Disciplinas: Historia
Palabras clave: Historia del arte,
Estadísticas,
Gráficas,
Siglo XIX,
Números,
Figuras
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)