Revista: | Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000424206 |
ISSN: | 2007-2961 |
Autores: | Hancevic, Pedro I1 |
Instituciones: | 1Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., México, Distrito Federal. México |
Año: | 2015 |
Periodo: | Sep-Dic |
Número: | 3 |
Paginación: | 98-112 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Este trabajo revisa la relación entre el comercio y el empleo en el sector manufacturero de los Estados Unidos de América entre 1998 y el 2008. Para ello, se utiliza un modelo empírico basado en una función de producción de la cual se deriva la demanda de trabajo. Se incorporan así los elementos más relevantes para analizar la relación entre el comercio (exportaciones e importaciones) y el empleo. La evidencia empírica obtenida relativiza la creencia dominante de que una mayor apertura comercial mejora la eficiencia del trabajo y reduce la demanda de dicho factor en las firmas |
Resumen en inglés | In this paper I study the impact of trade on employment in the U.S. manufacturing sector between 1998 and 2008. By using a production function model, I derive the labor-demand function, which incorporates the most relevant elements to analyze the relationship between trade (export and imports) and employment. The empirical evidence downplays the dominant belief that greater trade opening improves work efficiency and reduces labor demand by the firms |
Disciplinas: | Economía, Sociología |
Palabras clave: | Econometría, Sociología del trabajo, Manufacturas, Empleo, Importaciones, Exportaciones, Estados Unidos de América |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |