El derecho de reunión y el conflicto callejero porteño durante la segunda presidencia de Yrigoyen



Título del documento: El derecho de reunión y el conflicto callejero porteño durante la segunda presidencia de Yrigoyen
Revista: PolHis
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000416517
ISSN: 1853-7723
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Tres de Febrero, Departamento de Historia, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 9
Paginación: 171-190
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Histórico, analítico
Resumen en español Desde los años 1850 las calles porteñas funcionaron como un espacio valorado para la intervención ciudadana. Si bien a partir de la Ley Sáenz Peña de 1912 la elección se convirtió en el principal mecanismo de representación, el recurso a la movilización callejera permaneció como un elemento de politización que, paralelamente al escenario de la política formal, participaba de la expresión de la soberanía popular. No obstante, el derecho de reunión no fue objeto de una definición constitucional y legislativa hasta 1949. Esta indefinición normativa abandonaba la suerte de las acciones callejeras a cierta discrecionalidad a la hora de definir lo legítimo e ilegítimo en el espacio público. El recurso de la calle reposaba sobre normas tácitas y la eventualidad de que uno modificara unilateralmente las reglas del juego podía disolver el acuerdo sobre las condiciones de uso legítimo del espacio urbano. En un contexto signado por las tensiones políticas como el que rodea la segunda presidencia de Yrigoyen, esta situación encontró una traducción particularmente conflictiva. En dos años la contienda política se exasperó en una lógica de movilización y enfrentamientos orientada hacia la expulsión del adversario del espacio público. En este marco, proponemos estudiar de qué modo en 1929 el derecho de reunión se convirtió en un componente clave de la disputa política. Invocado tanto por el oficialismo como por la oposición, fue objeto de interpretaciones contradictorias sobre el sentido y la legitimidad atribuibles a las acciones callejeras, y, por ende, a la representación ciudadana
Resumen en inglés Since the 1850s, the streets of Buenos Aires have served as a valued space for citizens’ involvement. Although from the enactment of the Saenz Peña Law of 1912 elections became the main mechanism of representation, resorting to street manifestations remained an element of politicization, which together with formal politics was part of the expression of popular sovereignty. However, the right of assembly was not constitutionally and legislatively defined until 1949. This lack of standards left the fate of street actions to a certain degree of government discretion over what was legitimate and illegitimate in public spaces. In a context marked by political tensions, as in Yrigoyen’s second presidential term, this situation was particularly troublesome. In two years the political contest experienced a logic of mobilization and confrontation often directed toward the expulsion of the political adversary from the public realm. Within this framework, we have proposed to study how the right of assembly turned into one of the key components of the political dialogue between 1929 and 1930. Invoked by both the ruling party and the opposition, it was subject to conflicting interpretations on the meaning and legitimacy of street manifestations and, therefore, the citizen representation
Disciplinas: Historia,
Demografía,
Ciencia política
Palabras clave: Historia social,
Sociología de la población,
Ley Sáenz Peña,
Activismo y participación política,
Manifestaciones,
Espacio público,
Yrigoyen, Hipólito,
Argentina,
Siglo XX,
1949
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)