¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas



Título del documento: ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas
Revista: Perspectivas de la comunicación
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000525809
ISSN: 0718-4867
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica del Perú, Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria, Lima. Perú
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 169-203
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Los medios de comunicación masiva tienen un rol protagónico en la construcción de símbolos, valores y prácticas sociales. Con la finalidad de identificar la imagen que se transmite sobre el sistema penitenciario y las personas recluidas, el artículo analiza los discursos de la prensa peruana escrita en plataformas digitales acerca de las acciones colectivas de reclamo (nombradas como motines) en el marco de la COVID-19. Se realiza un análisis crítico del discurso del texto escrito de 81 notas periodísticas de los siete diarios más leídos en el Perú sobre las primeras acciones colectivas de reclamo que ocurrieron en cuatro establecimientos penitenciarios: Río Seco, Picsi, Castro Castro y Anexo Chorrillos. Se discuten tres ejes: (a) Explicación de los diarios acerca de las acciones colectivas de reclamo; (b) Los establecimientos penitenciarios para hombres: acciones colectivas de reclamo definidas como motín; y (c) Los establecimientos penitenciarios para mujeres: acciones colectivas de reclamo definidas como no-motín. Las notas periodísticas reproducen la imagen de la cárcel como institución de castigo, con una tendencia a deslegitimar las acciones colectivas y a mostrar a las personas recluidas como sujetos impulsados por la emoción y sin posibilidad de dialogar, lo que justifica la lógica de control. Además, los discursos se encuentran atravesados por estereotipos de criminalidad y género.Se informa a partir de la simplificación de la realidad penitenciaria con imágenes unidimensionales de los establecimientos penitenciarios y las personas recluidas. Esto dificulta construir miradas holísticas, entender procesos de vulneración y reclamo de derechos de las personas recluidas y entablar procesos de diálogo para construir resoluciones alternativas a la violencia
Resumen en inglés Mass Media has a leading role in the construction of social symbols, values and practices. To identify the images of prisoners and prisons, in this article, we focus on the discourses of the Peruvian written press about the collective actions (categorized as riots) of prisoners in the context of COVID-19.Through critical discourse analysis, we analyze 81 notes of the seven most-read journals in Peru which inform about the first collective claim actions that occurred in four prisons: Río Seco, Picsi, Castro Castro and Anexo Chorrillos. The results are organized into three axes: (a) Explanation of the diaries about collective claim action; (b) Men's prisons: Collective claim action defined as riots; and (c) Women's prisons: Collective claim action defined as non-riots. We argue that the notes reproduce the image of prison as a punishment institution, with a tendency to delegitimize collective actions and to portray prisoners as subjects propelled by emotions with no possibility to establish a dialogical encounter. Also, discourses are embedded with stereotypes of crime and gender. Mass media informs through thesimplification of the prison system, providing unidimensional images of prisons and prisoners. This makes it difficult to create holistic views that aid to understandthe hindering and claims for prisoners’ rights in order to establish processes of dialogue to construct alternative resolutions to violence
Disciplinas: Ciencias de la comunicación
Palabras clave: Centros penitenciarios,
Movilización social,
Análisis del discurso,
Derechos humanos,
Medios de comunicación masiva,
Contenidos digitales,
Discurso mediático,
Perú
Texto completo: https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2417/2067