Revista: | Perspectivas de la comunicación |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000418583 |
ISSN: | 0718-4867 |
Autores: | San Martín, Raquel1 |
Instituciones: | 1Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", Buenos Aires. Argentina |
Año: | 2008 |
Volumen: | 1 |
Número: | 1 |
Paginación: | 73-80 |
País: | Chile |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La objetividad es uno de los valores fundantes del periodismo como profesión. Como desiderátum ético y práctica concreta, la neutralidad y la distancia del periodista frente a los hechos que narra se siguen sosteniendo en las representaciones que muchos periodistas construyen sobre sí mismos. Sin embargo, la propia organización y funcionamiento del campo mediático y la creciente complejidad de los fenómenos de los que debe dar cuenta el periodismo desmienten hoy la posibilidad de la objetividad. A la vez, la neutralidad y la distancia han sido cuestionadas por imposibles pero también por perjudiciales frente al público. Esgrimir la objetividad se ha convertido en un ritual de defensa que esconde la necesaria construcción de realidad que implica el periodismo y la postura institucional, social y profesional de los periodistas frente a los hechos. El artículo recorre estos cuestionamientos y describe las alternativas que se han ido proponiendo para reemplazar a la objetividad como valor y como práctica concreta, con la idea de que transparentar la inevitable presencia del periodista en el acontecimiento que relata mejora la calidad de su trabajo y a la vez lo obliga a cuestionamientos más profundos y comprometidos. Palabras clave Periodismo, Medios de Comunicación, Objetividad, Discurso |
Disciplinas: | Ciencias de la comunicación |
Palabras clave: | Medios de comunicación masiva, Periodismo, Objetividad, Discurso, Etica, Construcción de la realidad, Periodistas |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |