Los jesuitas y la Iglesia con rostro indígena



Título del documento: Los jesuitas y la Iglesia con rostro indígena
Revista: Perseitas
Base de datos:
Número de sistema: 000576450
ISSN: 2346-1780
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. México
Año:
Volumen: 11
Número: s/n
Paginación: 246-284
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés In recent decades, a sector of the Latin American Catholic Church has promoted the idea of forming a Church with an indigenous face, in which indigenous people are incorporated into the ecclesiastical structure through certain positions such as catechist and/or deacons. Some have even proposed the ordination of indigenous priests, who according to the indigenous worldview must be married.The purpose of this article is to review, from the perspective of the historicization of concepts proposed by Ellacuria, the theoretical and practical contribution made by the Society of Jesus, in particular three Ignatian religious —Xavier Albó, Manuel Marzal and Bartomeu Melià— to this process. As will be seen throughout the text, it has been a path full of advances and setbacks. At the theoretical level, the Jesuits have defended the idea that inculturation is the best way for the Church to achieve a true insertion in the reality of the indigenous communities. In the practical field, the experience of indigenous deacons is explored in two regions: in the Aymara zone in the Andes —especially in Bolivia—, and in the Mission of Bachajón, Chiapas. Both experiences have dissimilar results, but they enrich the journey of the Church with an indigenous face.
Resumen en español En las últimas décadas un sector de la Iglesia católica latinoamericana ha impulsado la idea de conformar una Iglesia con rostro indígena, en la cual los indígenas se incorporen a la estructura eclesiástica a través de algunos cargos como catequista o diácono. Algunos incluso han propuesto la ordenación de sacerdotes indígenas que, de acuerdo a la cosmovisión de los indígenas, deben ser casados.El presente artículo tiene el objetivo revisar, desde la perspectiva de la historización de los conceptos propuesta por Ellacuría, el aporte teóricopráctico realizados por la Compañía de Jesús, en particular tres religiosos ignacianos —Xavier Albó, Manuel Marzal y Bartomeu Melià— a dicho proceso. Como se verá a lo largo del texto, ha sido un camino lleno de avances y retrocesos. En el ámbito teórico, los jesuitas han defendido la idea de que la inculturación es el mejor camino para que la Iglesia logre una verdadera inserción en la realidad de las comunidades indígenas. En el terreno práctico se explora la experiencia de los diáconos indígenas en dos regiones: en la zona aymara de los Andes —especialmente en Bolivia— y en la Misión de Bachajón, Chiapas. Ambas experiencias con resultados disimiles, pero que enriquecen el caminar de la Iglesia con rostro indígena.
Disciplinas: Religión
Palabras clave: Religión y sociedad
Keyword: Religion and society
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)